Caso Egunkaria: la página más negra
Archivado en: Periodismo, Egunkaria, Paísss
[Actualización: durante las dos semanas previas al juicio, el periodista Imanol Murua escribirá sobre los orígenes y la historia del caso Egunkaria en el portal Sustatu. Muy interesante, muy instructivo. La primera entrega: Non dago auziaren jatorria? Luistxo Fernández lo traduce al castellano: ¿Dónde tiene su origen el caso Egunkaria?).
*
Ayer hablé del nacimiento de FronteraD y hoy aparece Factual, dos nuevos medios digitales con buena pinta. La creación de nuevos periódicos es una gran noticia. Y un buen momento para recordar otra noticia nefasta del periodismo: el cierre del diario Egunkaria en 2003 sin ninguna prueba (no lo digo yo: lo dijo ¡el fiscal de la Audiencia Nacional!). El propio fiscal pidió que se archivara el caso porque no había ningún fundamento, pero el proceso ha seguido adelante y el juicio contra los imputados va a comenzar el próximo 14 de diciembre, con peticiones de penas gravísimas (muchos años de cárcel y sanciones multimillonarias).
Copio lo que escribí en este blog hace nueve meses (también recomiendo que leáis los comentarios que escribieron entonces algunos lectores de este blog, que veais la explicación del caso en estos vídeos, en castellano, euskaraz, in English, o que leáis esta entrevista a Martxelo Otamendi, director de Egunkaria, uno de los acusados).
"El 20 de febrero de 2003, la Guardia Civil clausuró la sede del diario Egunkaria y detuvo a diez personas, bajo la acusación de que la empresa editora trabajaba al servicio de Eta. Siete de esas personas pasaron varios meses en la cárcel. Cinco denunciaron torturas y sus denuncias fueron archivadas. Se embargaron los bienes del periódico.
En el año 2006, la Fiscalía de la Audiencia Nacional pidió al juez que se archivaran las acusaciones porque no existía "ni una prueba ni indicios sólidos suficientes". El propio fiscal sugería en su informe que los imputados ni siquiera debían haber sido procesados. Que "ni por asomo" se apreciaban delitos de integración o colaboración con banda armada o de asociación ilícita con fines terroristas, que fueron los que justificaron la clausura del diario. Tampoco había ningún indicio de que Egunkaria hubiera servido para financiar a Eta o blanquear su dinero. Según el fiscal, los documentos de la Guardia Civil y del juez "carecen de solidez" y "no prueban nada". Y en los diez años del diario (1993-2003) "no se encuentra una sola noticia, editorial o artículo de apoyo o justificación" a la organización terrorista.
El fiscal concluía así su petición de archivo: si no hay financiación, ni blanqueo, ni apoyo ni fomento de la violencia, "¿de qué sirve a los fines de Eta la creación de Egunkaria?".
El juicio sigue abierto. Sólo existe una acusación popular, ejercida por las asociaciones Dignidad y Justicia y la Asociación de Víctimas del Terrorismo. Al no haber acusación particular ni fiscal, hay dudas de que pueda celebrarse el juicio [Actualización: ya veis que al final se va a celebrar].
Seis años después, doce personas siguen imputadas y con peticiones de muchos años de cárcel y de inhabilitación.
El periódico está cerrado y liquidado".
Los periódicos españoles deberían dedicar una atención especial a este caso.
Publicado el 1 de diciembre de 2009 a las 12:15.







