
El intento a cumbre se retrasa porque la previsión da bastantes días de mal tiempo. Los montañeros, ya aclimatados, se suben por las paredes.
http://basqueteam.com/broad_peak/
Publicado el 8 de julio de 2010 a las 12:45.








El intento a cumbre se retrasa porque la previsión da bastantes días de mal tiempo. Los montañeros, ya aclimatados, se suben por las paredes.
http://basqueteam.com/broad_peak/
Publicado el 8 de julio de 2010 a las 12:45.
Caminan unos metros desde el campo base, se suben a unas rocas y se quedan un rato mirándola. La miran a simple vista, con prismáticos, con el zoom de la cámara de fotos, intentando descubrir sus secretos: los de la nueva vía que pretenden abrir hacia las tres cumbres del Broad Peak.
Iñurrategi, Vallejo y Zabalza ya acabaron la fase de aclimatación, durmiendo una última noche en una madriguera dentro del hielo a 7.000 metros, y ahora esperan a una ventana de buen tiempo que les permita intentar el proyecto con el que llevan mucho tiempo soñando: "Desde hace años veíamos una posibilidad muy evidente de abrir una nueva vía y de atravesar las tres cumbres del Broad Peak", explica Juan Vallejo.
Publicado el 7 de julio de 2010 a las 12:30.
Para ser buen montañero hay que ser muy bueno esperando.
Cuando las predicciones meteorológicas favorables animan los cálculos para la cumbre, los veteranos rememoran expediciones en las que han pasado veintitrés días seguidos en el campo base, encerrados en las tiendas de campaña, soportando vendavales y nevadas; o seis semanas instalados en una arista gélida en la que esperaban y esperaban unos pocos días de buen tiempo que nunca llegaron.
Todavía hoy, cuando podemos viajar a cualquier rincón del mundo de un día para otro, hasta la expedición más rápida al Karakórum necesita dos semanas sólo para situarse en la casilla de salida, en el campo base: un día en el avión, dos de trámites y compras en Islamabad, otros dos de traqueteo infame por la Karakorum Highway, una jornada para repartir las cargas en los bidones en Skardú, otra para ir en todoterreno hasta el último pueblo y siete días de caminata por el glaciar.
Publicado el 30 de junio de 2010 a las 10:30.
No es lo mismo subir el Broad Peak que subir el Broad Peak
El público conoce a Reinhold Messner porque fue el primer hombre que coronó los catorce ochomiles. Pero la comunidad montañera le reconoce un mérito mayor: de esas catorce escaladas, nueve las completó por rutas inéditas. Messner no se dedicó a sumar puntos para su palmarés de cualquier manera, sino que exploró territorios, palpó los límites de la capacidad humana, cuidó el estilo de sus escaladas: fue fiel a las razones más bellas del montañismo.
Hay himalayistas que trabajan montañas y hay himalayistas que se apuntan cumbres. Por eso, cuando Messner se acercó al campo base del Broad Peak en 1997, se interesó por el empeño de dos jóvenes escaladores que peleaban en la arista suroeste para abrir una nueva vía a la cumbre.
Publicado el 27 de junio de 2010 a las 17:45.
Cuando los montañeros andan por las alturas, en el campo base nos quedamos el cocinero Karim, de 37 años, sus pinches Amín y Alí, de 23 y 20, y yo, de 34, pero ya suficientemente viejo como para que Karim me llame "apó", igual que le llaman a él sus jóvenes ayudantes. Hasta hoy, que me ha cambiado el sobrenombre por el de "apí".
Karim es el mejor cocinero del Karakórum y está como una abraca ("cabra", en su castellano). En 1993, con 20 años, trabajó por primera vez como porteador. En 1994 ya era pinche de cocina en la expedición vasca al K2, cuya alineación recita de carrerilla: Albertóoo, Félixxxx, Juanitóoo, Josúuu, Juan, Kikéee... Enseguida ascendió a cocinero principal y ahora pasa varios meses al año entre estos hielos, llenando la panza de los montañeros y añorando a su mujer y sus dos hijas, que viven en Skardú.
Publicado el 26 de junio de 2010 a las 10:45.
Vivimos sobre un glaciar, una especie de gran limaco de hielo. Resbala tan despacio que podemos instalarnos sobre su lomo durante semanas sin notar ningún movimiento. Yo me he fijado en una gran piedra que se sostiene en equilibrio sobre una estrecha columna de hielo: si llego a verla caer, habré percibido que el glaciar se mueve.
Los montañeros sí reconocen en el glaciar a una especie de ser vivo, porque ellos se acercan a los bordes, allí donde el limaco de hielo se roza contra las montañas, se eleva en ondulaciones, se descarna en grietas, se parte en tajos abiertos por los arroyos de fusión. Pero en el lomo del glaciar, en la zona rocosa y elevada del centro, no hay más movimiento perceptible que el de los extraños seres que nos hemos instalado aquí: chovas, cuervos, algún zorro que anda dejando sus huellas en la nieve, montañeros.
Publicado el 21 de junio de 2010 a las 11:30.
Ahmalu, el vendedor de Concordia
Concordia es el lugar en el que te arrepientes de haber utilizado adjetivos, porque los gastaste en parajes menores y aquí ya no vale ninguno.
En las entrañas de la cordillera del Karakórum se abre una plaza que debe de medir, así a ojo, unos cinco kilómetros de ancho y otros cinco de largo, en la que confluyen varios glaciares como autopistas. Al chocar a 4.600 metros de altitud, levantan un oleaje de hielo que lame la base de sietemiles y ochomiles, de los Gasherbrum, del pico Mitre, del Broad Peak, del K2, de otras docenas de catedrales de mármoles y esquistos.
Entre los pliegues de esos glaciares se levantan algunos campamentos para los montañeros y los caminantes que se adentran en la cordillera. En uno de ellos encontramos a Ahmalu, de 25 años, que hace una semana instaló su tienda entre hielos y planea quedarse aquí durante los cuatro meses del verano, hasta finales de septiembre. Almacena queroseno y harina para vendérselos a las expediciones.
Tiene experiencia de sobra para saber que este año viene malo, que por aquí pasarán muy pocas expediciones, porque ha vivido ya siete veranos en Concordia. Empezó con el negocio a los 18 años: no le gustaba el trabajo de porteador, al que se dedican casi todos sus paisanos de Askole (el último pueblo al pie de la cordillera), y prefirió ocupar este puesto en el glaciar. Es duro, dice, porque pasa mucho tiempo sin ver a los suyos, pero también le resulta divertido porque conoce a montañeros de muchos países que andan arriba y abajo.
Ahmalu tiene cinco hijos, el mayor de ellos interno en un colegio de Karachi, y le duele no verlos durante tantos meses. También echa mucho de menos a su mujer pero añade, entre risas, que por aquí pasan muchas alpinistas extranjeras guapas.
Tampoco parece buen año en ese aspecto: a mediados de junio aún no ha pasado ninguna.
Montañero en el oleaje de hielo de Concordia.
Publicado el 18 de junio de 2010 a las 10:00.
Tras una semana de caminata, acabamos de montar el campo base en el glaciar Godwin Austen (4.900 metros), al pie del Broad Peak y del K2, en un paraje de carne de gallina (buscad, buscad en Google Earth). Para pillar cobertura de satélite, tengo que caminar 15 mins glaciar abajo y montarme la oficinita entre rocas. Todo va ok.
http://basqueteam.com/broad_peak/
Publicado el 14 de junio de 2010 a las 16:15.
Hemos cumplido las dos primeras etapas de la marcha al campo base. Hoy tenemos jornada de descanso en Paiyu, a 3.375 metros, el último campamento antes de entrar en el glaciar del Baltoro. Lo cruzaremos durante tres días hasta llegar al campo base (4.900 mts). Ya está en marcha la página de la expedición, donde irán colgando los textos y los vídeos de estos días, aunque hasta el campo base no podremos conectarnos de nuevo para seguir mandando cosas. Todo va fenomenal. Saludos.
http://basqueteam.com/broad_peak/
Publicado el 12 de junio de 2010 a las 16:45.
Nací en San Sebastián en 1976. Soy periodista satélite. Kazetari alderraia naiz (leer más).
-PENÚLTIMOS VIAJES:
Karakórum (Pakistán, expedición al Broad Peak, 2010) /
Sáhara (campamentos de refugiados saharauis, 2010) /
Bolivia (niños mineros, 2009) /
Bretaña (trainera de Albaola, 2009) /
Islandia y Groenlandia (2008).
-LIBROS (información y compra):
Cuidadores de mundos / Plomo en los bolsillos /
Los sótanos del mundo / El testamento del chacal /Trekking de la costa vasca
-REPORTAJES:
"Mineritos. Niños trabajadores en las entrañas de Bolivia"
"Las madres guaraníes saltan a la cancha"
"Vidas en la boca del infierno" (Islandia)
-EGOTECA: entrevistas y tundas varias
La primera etapa de este blog:
Aquel blog con ruedas:
Amigos y maestros:
- Entre Asia y Europa (Zigor Aldama)
- Las ciudades visibles (Oskar Alegría)
- Balazos (David Álvarez)
- Independent docs (Unai Aranzadi)
- Salam agur (Mikel Ayestarán)
- El kiliki errante (Daniel Burgui)
- Leitzaran (Xabier Cabezón)
- Sintomático (Miguel Carvajal)
- Vagamontañas (Eider Elizegi)
- Sergio Fanjul (pues eso)
- Mari kazetari (June Fernández)
- Harrikadak (Mikel Iturria)
- La buena prensa (Miguel Ángel Jimeno)
- Cosas de cumbres (Javier Marrodán)
- Diario de un escéptico (Jaime Martín)
- Momo dice (Lucía Martínez Odriozola)
- Fogonazos (Antonio Martínez Ron)
- Letras enredadas (Pedro de Miguel)
- El jukebox (Alberto Moyano)
- Allendegui (Juan Andrés Muñoz)
- El canódromo (Javier Muñoz)
- Eresfea (Josean Pérez Aguirre)
- Gente de internet (Leandro Pérez Miguel)
- Paper papers (Toni Piqué y Gonzalo Peltzer)
- El adversario (Carlos Ranedo)
- Carreras del mundo (Marc Roig)
- Un quiosco de malaquita (Mònica Roig)
- Un vikingo en Asia (Eric San Juan)
- Vagón-bar (Paco Sánchez)
- Vivir de buena gana (Miguel Sánchez Ostiz)
Recibe los blogs de Gente en tu email
Recibe este blog tu email
Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD