miércoles, 24 de abril de 2024 05:51 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Luisgé Martín

El infierno son los otros

La piel que habito

Archivado en: Almodóvar, La piel que habito

La semana pasada vi en París La piel que habito, que aquí estrenarán a principios de septiembre. Hace años que formo parte de esa legión de españoles que detestan el cine de Almodóvar, quien seguramente es el mejor director español vivo, pero que es también uno de los peores guionistas de toda la historia, por muchos Oscars que le den y muchas alabanzas que reciba. Sus historias, que tenían en los inicios (hasta Átame, quizá) una distancia irónica, autoparódica, voluntariamente kitsch yLa piel arrolladoramente moderna, estaban siempre lastradas por el caos narrativo y la falta de estructura, pero conservaban el alma y dejaban chispazos de genialidad. Luego Almodóvar empezó a tomarse a sí mismo en serio, pero sin renunciar del todo a ese mundo propio y excesivo que le había dado identidad. Los resultados comenzaron entonces a ser patéticos. En algunos casos, como en Kika, en Tacones lejanos, en Carne trémula o en La mala educación, porque todo era un sinsentido que invitaba además al aburrimiento. En otras, como Volver, Hable con ella o Los abrazos rotos, más celebradas por sus fans, porque la mezcla de tonos y estilos, el desbarajuste expresivo, las trampas del relato y los excesos las convertían en amalgamas insufribles. Una monja drogadicta con un tigre es un hallazgo sobresaliente en una película como Entre tinieblas, pero si metiéramos a esa monja y a ese tigre en Casablanca, por ejemplo, nos parecería un desatino. (Algunos gustan de llamarlo rasgo de estilo o mundo personal, pero es sólo un desatino). Y eso es lo que ha estado haciendo Almodóvar desde hace años: películas que, por partes, podrían haber dirigido Berlanga, Victor Erice, Kaurismaki y Nora Ephron, todos juntos.

La piel que habito no es ni mucho menos una película redonda, pero es la primera de Almodóvar de la que no he salido enfadado desde hace muchos años. Se ve con un cierto apasionamiento, con el aliento contenido. Se disfruta en la sala. Conserva todo lo bueno del director Almodóvar: una prodigiosa capacidad de crear imágenes, de deslumbrar con la composición visual, de hacer cine; y una maestría a estas alturas indiscutible dirigiendo actores, que son al fin y al cabo la materia prima del cine: Marisa Paredes abruma, Banderas regresa al castellano triunfalmente y Elena Anaya sabe emocionar cuando se lo propone (o cuando se lo proponen). Y no tiene (al menos en abundancia) los peores tics del escritor Almodóvar. Hay un clasicismo equilibrado en la construcción de la historia, quizá gracias a los méritos de Gonzalo Suárez, que, aunque no aparece en los crLaboratorioéditos, dicen las malas lenguas que colaboró en la escritura del guión. Es verdad que luego, al salir de la sala, se le van encontrando las costuras más feas: episodios sin justificación, un gag (el de su hermano Agustín) inconveniente y algunos comportamientos de los personajes más trazados por la oportunidad que por la veracidad.

Lo peor de todo, sin embargo, es que la historia daba para mucho y se queda en casi nada. No he leído la novela en que está basada, pero la fábula sobre la venganza, sobre la identidad y su reconstrucción y sobre el dolor se quedan en La piel que habito en agua con azúcar. El personaje de Elena Anaya, sobre el que pivotan las metáforas de la película, no tiene demasiada alma. Y por eso, aunque durante las dos horas que se pasan a oscuras en la sala se sienta el pulso del cine en estado puro, después se va adelgazando el recuerdo.

Publicado el 23 de agosto de 2011 a las 11:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Comentarios - 6

1 | ursua (Web) - 28/8/2011 - 04:52

Creo que entiendes de cine pero no entiendes a Almodovar. Una de las cualidades del cine de Almodovar es que sus guiones desbarajustados se convierten en una cualidad esencial en su discurso.

2 | Luisgé - 29/8/2011 - 00:19

Sin duda, no entiendo a Almodóvar, Ursua, pero ya había previsto en mi post tu reproche, que es habitual entre los fans: "Algunos gustan de llamarlo rasgo de estilo o mundo personal". No tengo argumento ante eso. Es como lo de "Los destinos del Señor son inescrutables". Si son inescrutables, no es posible opinar.

3 | ursua - 29/8/2011 - 23:16

Me refiero a que para poder disfrutar de un mundo tan personal como el de Almodovar hay introdurse en él...;Si nó lo entiendes no te introduces y por lo tanto opinas desde fuera. Claro que es posible opinar...

4 | Luisgé - 29/8/2011 - 23:53

Te había entendido, Ursua. Lo que digo es que ese argumento vale en realidad para Almodóvar, para Torrente y para cualquiera. Lo que tú llamas "un mundo tan personal" yo lo llamo desde hace muchas películas "una cursilería grandilocuente y disparatada". Me introduzco y veo cosas distintas a las que tú ves, simplemente. Y trato de explicarlas con razonamientos, que me sigue pareciendo la única forma de intercambiar experiencias estéticas.

No es grave.

5 | Beatriz (Web) - 03/9/2011 - 13:37

Yo estoy casi de acuerdo contigo; quizá discrepo en lo de que todas sus películas fallan en algo o son una mezcolanza desbarajustada. Creo que es muy irregular. Hay películas que me parecen muy, muy buenas y otras pésimas, más que pésimas, terribles. En "Los abrazos rotos" me salí, no pude aguantarla. Curiosamente pensé que ésta iba a ser de las pésimas, pero después de leerte me acercaré a verte-

6 | Agi desde Madrid - 08/9/2011 - 00:55

Me alegro de que hayas vuelto (de Suiza) y de que sigas ejerciendo de "enfant terrible" quieras o no haces un poco lo mismo que Almodovar: pones el mundo patas arriba,tu con "razonamientos" -o así- (a veces eres yo o el diluvio) y él intentando reflejar cómo ve la vida. En fin, disculpa, me gustan más algunas de sus películas que él mismo. Y me gustan sobre todo los besos que se dan en Volver. Son geniales. Y reales.

Tu comentario

NORMAS

  • - Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • - Toda alusión personal injuriosa será automáticamente borrada.
  • - No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • - Gente Digital no se hace responsable de las opiniones publicadas.
  • - No está permito incluir código HTML.

* Campos obligatorios

Luisgé Martín

Luisgé Martín

Un blog con olor a azufre y a carne quemada. Ciberllamas en las que arderán todos: no habrá ningún títere al que le quede la cabeza sobre los hombros. El convencimiento es claro: el infierno existe y son los otros. Basta con abrir los ojos y mirar el mundo alrededor. Hablaré de libros, de películas, de canciones y de paisajes extranjeros, pero siempre con el tridente desenvainado.

· En Facebook: facebook.com/luisgemartin

· En Twitter: twitter.com/luisgemartin

Biografía: Madrid, 1962. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gerencia de Empresas. Autor de los libros de relatos Los oscuros (1990) y El alma del erizo (2002), la colección de cartas Amante del sexo busca pareja morbosa (2002) y las novelas La dulce ira (1995), La muerte de Tadzio (2000), ganadora del Premio Ramón Gómez de la Serna, Los amores confiados (2005) y Las manos cortadas (2009, publicada, como la mayor parte de su obra, por Alfaguara). Ganador del Premio del Tren 2009 "Antonio Machado" de Cuento, que convoca la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con el cuento Los años más felices.

 

La mujer de sombra Las manos cortadas Los amores confiadosAmante del sexo busca pareja morbosaEl alma del erizoLa muerte de TadzioLa dulce iraLos oscuros

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD