Mayo 2016
3 posts publicados
Un recuerdo de mi juventud lunes 9
Rock and Roll Circus sábado 21
Periodista con cuarenta años de experiencia –su primer texto apareció en la revista Ozono en 1978-, Javier Memba (Madrid, 1959) es colaborador habitual del diario EL MUNDO desde 1990. Estudioso del cine antiguo, tanto en este rotativo madrileño como en el resto de los medios donde ha publicado sus cientos de piezas, ha demostrado un decidido interés por cuanto concierne a la gran pantalla. Puede y debe decirse que el setenta por ciento de su actividad literaria viene a dar cuenta de su actividad cinéfila. Ha dado a la estampa La nouvelle vague (2003 y 2009), El cine de terror de la Universal (2004 y 2006), La década de oro de la ciencia-ficción (2005) –edición corregida y aumentada tres años después en La edad de oro de la ciencia ficción-, La serie B (2006), La Hammer (2007) e Historia del cine universal (2008).
Asimismo ha sido guionista de cine, radio y televisión. Como novelista se dio a conocer en títulos como Homenaje a Kid Valencia (1989), Disciplina (1991) o Good-bye, señorita Julia (1993) y ha reunido algunos de sus artículos en Mi adorada Nicole y otras perversiones (2007). Vinilos rock español (2009) fue una evocación nostálgica del rock y de quienes le amaron en España mientras éste se grabó en vinilo. Cuanto sabemos de Bosco Rincón (2010) supuso su regreso a la narrativa tras quince años de ausencia. La nueva era del cine de ciencia-ficción (2011), junto a La edad de oro de la ciencia-ficción, constituye una historia completa del género, aunque ambos textos son de lectura independiente. No halagaron opiniones (2014) fue un recorrido por la literatura maldita, heterodoxa y alucinada. David Lynch, el onirismo de la modernidad (2017), un estudio de la filmografía de este cineasta, es su última publicación hasta la fecha.
COMPRAR EN KINDLE:
-Unas palabras sobre Vida en sombras
-Unas palabras sobre La torre de los siete jorobados
-50 años de la Nouvelle Vague en Días de cine
-David Lynch, el onirismo de la modernidad en Radio 3
-Unas palabras sobre Casablanca en Telemadrid
-Unas palabras sobre Tintín en Cuatro TV
ALGUNOS ARTÍCULOS:
Malditos, heterodoxos y alucinados
Mi tributo al gran Chris Marker
Unos apuntes sobre las distopías
En memoria de Bernadette Lafont
Homenaje al gran Jean-Pierre Melville
Unos apuntes sobre La reina Margot
Tributo a Yasujiro Ozu con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento
Unos apuntes sobre la aportación de Run Run Shaw a la pantalla internacional
Unos apuntes sobre dos cintas actuales
Las legendarias chicas de los Stones
Unos apuntes sobre el "peplum"
El cine soviético del deshielo
El operador que nos devolvió el blanco y negro
Del porno a la pantalla comercial
El cine de terror de los años 70
Una entrevista a William McLivanney
Las grandes rediciones del cómic franco-belga
El estigma de La campana del infierno
Una reedición de Dalton Trumbo
75 años de un canto a la esperanza
Un siglo de El nacimiento de una nación
Sobre las adaptaciones de Vicente Aranda
Regreso al futuro, treinta años después
Un tributo a las actrices de mi adolescencia
Cineastas españoles en Francia
La traba como materia literaria
La ilustración infantil de los años 70
Un recorrido por los cineastas/novelistas -y viceversa-
Una película a la altura de la novela en que se basa
Mi tributo a James Cagney en el trigésimo aniversario de su fallecimiento
Una guía clásica de la ciencia ficción
Memorias de la España del tebeo
Ediciones JC regresa a sus orígenes
Seis claves para entender a Hergé
La chica del "Drácula" español
La primera princesa de la lejana galaxia
Paloma Chamorro: el fin de "La edad de oro"
Una entrevista a la fotógrafa Vanessa Winship
Una recuperación del Instituto Murnau
Heroínas de la revolución sexual
Semblanza de Basilio Martín Patino
Un circunloquio sobre la provocación
Una nueva aventura de Yeruldelgger
Una dama del crimen se despide
Un tributo a las yeyés francesas
La última reina del Technicolor
Las referencias de La forma del agua
Un apunte sobre Nelson Pereira dos Santos
Un maestro del neorrealismo tardío
El inovidable Yellowstone Kelly
Los recuerdos sentimentales de Enrique Herreros
La inglesa que presidió el cine español
Cämilla Lackberg inaugura Getafe Negro
Una conversación entre Läckberg y Silva
El guionista de Dos hombres y un destino
Mi tributo al gran Nicholas Roeg
De la Escuela de Barcelona al fantaterror patrio
Unas palabras sobre Andrés Sorel
Corto Maltés vuelve a los quioscos
Continúa el misterio de Leonardo
Un encuentro con Clara Sánchez
Recuerdos de la Feria del Libro
Viajes a la Luna en la ficción
La última copa de Jack Kerouac
ALGUNAS RESEÑAS:
Un adelanto de David Lynch, el onirismo de la modernidad en Zenda libros
Una entrada de El Insolidario accesit del Premio Paco Rabal
No halagaron opiniones en La Razón
No halagaron opiniones en El Mundo
No halagaron opiniones en elmundo.es
La nueva era del cine de ciencia-ficción en Lo que yo te diga
La nueva era del cine de ciencia-ficción en elmundo.es
Unas palabras sobre Cuanto sabemos de Bosco Rincón
No halagaron opiniones en Archivo de la Frontera
No halagaron opiniones en Literaturas.com
David Lynch, el onirismo de la modernidad en AISGE
CORTOMETRAJES:
El gran amor de Max Coyote (1989) (primera parte) en Youtube
El gran amor de Max Coyote (final)
El gran amor de Max Coyote en la web de RTVE
Recibe los blogs de Gente en tu email
Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD