Archivado en: Cuaderno de lecturas, Tintín, Hergé

(Publicado originalmente en Zenda)
Los más suspicaces podrán notar cierta beligerancia en el hecho de que, coincidiendo con las innumerables conmemoraciones del centenario de la Revolución Soviética que veremos en los próximos meses, haya llegado a las librerías la primera versión coloreada de Tintín en el país de los soviets (1929). Cabe esperar que no tardarán mucho las traducciones españolas. Como su propio título índica, se trata del álbum anticomunista de Hergé. Sin embargo, también fue el único que el Maestro jamás coloreó en vida y sólo accedió a reeditarlo a regañadientes.
Los tintinófilos más ponderados tienden a pensar que ese ostracismo, al que el propio Hergé condenó la primera aventura de Tintín, fue debió a que, a medida que sus posiciones de la juventud se fueron atemperando con el paso del tiempo, él mismo -siempre esforzado en no molestar a nadie- prefirió no reeditarla. Hasta que las ediciones piratas que comenzaron a surgir a partir de una edición no venal de 1969, impresa por los Estudios Hergé a modo de obsequio a sus allegados -alguno de los cuales les traicionó pirateándola-, le llevaron a incluirla junto a Tintín en el Congo (1930) y Tintín en América (1931) en el primer volumen de Los archivos de Hergé (1973). Fueron aquellos unos tomos en los que el Maestro fue reuniendo sus álbumes publicados originalmente en blanco y negro.
Publicado el 29 de marzo de 2017 a las 11:45.








