viernes, 26 de abril de 2024 01:26 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Patricia Costa

Asuntos pendientes

"No soy la minusválida que hace teatro"

3 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Darío Facal reinterpreta la obra teatral 'Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?', un proyecto de integración de Blanca Marsillach · Sus actores luchan por que se les vea como profesionales

Teresa Hurtado es una actriz sevillana de ojos claros y pelo ondulado. Ricard Sales, colega catalán, suele llevar perilla y tiene cuerpo de bailarín. En realidad, poco importan estos rasgos a la hora de informar sobre su trabajo, la obra teatral 'Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?', de Adolfo Marsillach, que estrenarán el próximo 2 de diciembre en el Teatro La Latina. Sin embargo, sí se destacará siempre que otros compañeros de reparto, como Miriam Fernández, no se separa de su andador. De Enrique Herreros se mencionará su problema de audición, de Adela Estévez su artritis reumatoide, y jamás pasará desapercibido el bastón de Antonio Lagar.

Sin embargo, a las tablas todos han venido a hacer lo mismo: teatro. Así que, si se corrige esta presentación, de Adela habría que subrayar que es licenciada en Arte Dramático por la RESAD, por ejemplo. "Luchamos por ser profesionales en lo nuestro, llevo treinta años formándome. No quiero que me miren como la minusválida que viene a hacer teatro. Soy la actriz que, además, tiene artritis reumatoide. Soy una actriz y punto", aclara la gallega, titulada también en Periodismo y en Canto Lírico, y alumna del curso de interpretación para personas con discapacidad del Proyecto Pro, como el resto de sus compañeros, con Eliana Sánchez.

Sin adjetivos
Juntos, respaldados por Varela Producciones y la Compañía de Blanca Marsillach, reinterpretarán junto a Hurtado y Sales esta obra estrenada en 1981, con José Sacristán y Concha Velasco sobre el escenario, la historia de un hombre y una mujer que se encuentran en el metro y que terminan pasando por el altar, en un aparentemente feliz pero fracasado final. Pero ellos lo harán bajo las órdenes de Darío Facal. "Lo interesante es que su discapacidad forme parte del personaje. No creo que haya que adjetivarlos como actores discapacitados, son actores, es como si dijésemos que son rubios o de 1,80", puntualiza, añadiendo que "el teatro tiene más que ver con conmocionar y enfrentar al espectador con algo que le obliga a reposicionarse, con algo inesperado. He tratado la discapacidad y la sexualidad con total irreverencia". Y en ese tratamiento de su condición, Miriam tiene mucho que decir. "En los audiovisuales no solemos aparecer y, si lo hacemos, la historia del personaje gira en torno a la discapacidad, y no tiene porqué. Queremos que se nos vea como actores". Con ella coincide Antonio. "Si en la vida real puedo ser farmacéutico o director de un banco, ¿por qué no puedo serlo en el teatro". Difícil respuesta. Más información: Facebook.com/varelaproduccionesblancamarsillach.

Fotografía: Rafa Herrero.

Publicado el 28 de noviembre de 2014 a las 07:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

La lucha, también, desde el 'smartphone'

El maltrato en parejas adolescentes continúa con su ritmo ascendente. Diferentes aplicaciones móviles tratan de concienciar a los más jóvenes, pero falta información sobre su utilidad final.

En el informe 'El impacto de las aplicaciones en la violencia de género', que firma Djamil T. Kahale Carrillo, se estudian los comentarios vertidos por los usuarios de este tipo de herramientas, muchos de ellos menores de edad. "La falta de promoción de las aplicaciones por parte de las Administraciones es mi principal denuncia. Resulta necesario tener información de quienes se las descargan para mejorarlas", apunta este profesor universitario. Reclama, aparte, la celebración de más concursos que fomenten su creación, como el 'I Hackathon contra la violencia de género' celebrado recientemente en Andalucía. La 'app' 'En tu mano', que incluye un 'botón del pánico' para geolocalizar a las supervivientes, ganó el certamen.

Crece el número de adolescentes procesados por ejercer la violencia machista en España (un 5% en 2013, con respecto a 2012), así como las chicas entre 13 y 19 años que reconocen haber sufrido maltrato en forma de insultos o ridiculizaciones (pasó del 14% al 23% entre 2010 y 2013). Aumentan, también, las terapias dirigidas a este foco precoz de la violencia y, afortunadamente, se incrementan, de forma paralela, las aplicaciones y herramientas tecnológicas desarrolladas para llegar a los más jóvenes. En España destaca la 'app' 'Libres', lanzada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en 2013, con la ventaja de contar con un icono camuflado que imita al de 'Ajustes' de cualquier 'smartphone'.


Esta herramienta incluye testimonios de supervivientes y una guía sobre qué hacer ante una agresión pero, a juicio de Djamil Tony Kahale Carrillo, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), el problema de ésta y de otras aplicaciones radica en que "no hay un seguimiento por parte de las Administraciones, no se sabe si la víctima la usa o no, si es realmente útil para ese sujeto pasivo". Esta es una de las conclusiones que aparecen en su estudio 'El impacto de las aplicaciones en la violencia de género', XVII Premio Leonor de Guzmán, que presentará en Córdoba este 21 de noviembre.

Otra 'app' pensada para luchar contra el maltrato es 'Enrédate sin machismo', creada por el Cabildo Insular de Tenerife en 2012, que busca concienciar a los más jóvenes a través del juego y de una guía. Destaca igualmente 'SMS.Amor 3', una idea del Instituto Canario de Igualdad de 2013, con cuestionarios para detectar el machismo en las relaciones adolescentes; así como 'Relación sana', impulsada por el Gobierno murciano en esta misma línea; y 'Ligando de buen rollo', promovida este año por la Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada con fines educativos.


Propuestas nacionales y al otro lado del charco


'Pillada por ti', una 'app'-cómic que vio la luz en 2012, a iniciativa también de Sanidad, muestra las pautas de una relación de control, abusiva, a través de dos personajes: Olivia y Martín, y se dirige también al público adolescente.

Fuera de nuestras fronteras se encuentran otras propuestas, bajo idéntica orientación. El Instituto Municipal de la Mujer de Rosario (Argentina) anunciaba hace apenas unos días la puesta en marcha de 'Juntas', pensada para identificar los primeros indicios de maltrato y acceder a los recursos disponibles para denunciarlo.

Siguiendo al otro lado del charco, en Costa Rica, destaca la aplicación 'Tu novio es...' que, vía Facebook, ayuda a los jóvenes a valorar si su relación es o no saludable. Esta 'app' fue la vencedora en el 'I Hackathon contra la violencia de género' organizado en 2013 por el Banco Mundial en Washington y América Central.

 

Publicado el 20 de noviembre de 2014 a las 18:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Sin rastro de 50 mayores de 60 años en lo que va de año

Son los datos que maneja Sosdesaparecidos. La solución pasa por abaratar la localización.

Por el cierre de muchos centros de día, víctimas de la crisis. Por la imposibilidad de las familias de pagar este tipo de recurso social o por los recortes en la ley de dependencia. Por la falta de preparación de quienes se quedan a su cargo en el hogar. Por su soledad. Son muchos los motivos que intentan explicar el aumento de mayores desaparecidos y el fatal desenlace registrado en buena parte de los casos. "En lo que va de 2014, hemos recibido y difundido en SosDesaparecidos 50 casos de personas mayores de 60 años. De ellas, 20 han sido localizadas en buen estado (40%), pero han sido encontrados los cuerpos sin vida de 22 personas (44%), sin duda una cifra altísima", explica Joaquín Amills, presidente de dicho colectivo. Añade, por otro lado que, a día de hoy, no hay ni rastro de 8 de esos 50 mayores ausentes. "Es otra cifra alarmante, teniendo en cuenta que es un 16%, el doble de la media nacional de desaparecidos sin resolver que decía el señor ministro de Interior en 2013, cifrándolo en el 8%", subraya.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Personas Mayores, el próximo 1 de octubre, desde SosDesaparecidos exigen que se tomen medidas urgentes para reducir ese número de personas halladas sin vida. Y esas medidas pasan por abaratar los dispositivos de localización GPS disponibles en el mercado y dirigidos especialmente a personas con Alzheimer o demencia. "La propia Administración es la primera que debe afrontar este problema. La falta de poder económico en una familia o una pensión de jubilación mínima no debe significar que estos recursos tecnológicos no puedan ser facilitados", opina Amills. El precio, por ejemplo, de un reloj GPS, "ronda los 900 euros", indica Francisco Jiménez, coordinador de SosDesaparecidos, "y eso no todo el mundo puede afrontarlo, ni siquiera la administración", afirma.

En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid acaba de presentar el programa piloto 'Código QR' para enfermos de Alzheimer, que se probará en 200 usarios de centros de día municipales. Se trata de un código de barras bidimensional colocado en chapas, pulseras, colgantes y otros soportes que, a través del lector de un móvil, identifica a estas personas, accediendo a los datos de su ficha.
En la cara buena, se sitúa el bajo precio del dispositivo, en torno a los dos euros. En la cara mala, el desconocimiento sobre su uso. "Todavía es muy bajo el número de personas que sabe cómo leer un código QR, o qué aplicación utilizar. Aunque sí es cierto que se trata de una alternativa muy asequible", puntualiza Raúl Jiménez, informático de Esri, compañía especializada en información geolocalizada.

Sin embargo, y paralelamente al abaratamiento de estos dispositivos, evitar la soledad de nuestros mayores sería otra de las estrategias a seguir. Más de 1.800.000 viven solos en España, una realidad contra la que lucha la asociación Amigos de los Mayores. "Los cambios sociales y demográficos llevan a que cada vez haya más mayores solos, y a que muchas familias ya no puedan responder como les gustaría a estas situaciones", concluye Tatiana Barrero, directora de dicha organización.

Jornada sobre la soledad y soluciones

La Federación Amigos de los Mayores abarca a Amics de la Gent Gran de Catalunya, Amigos de los Mayores de Madrid y Amics de la Gent Major de Valencia. El próximo 7 de octubre celebrará la Jornada Internacional sobre 'Soledad y personas mayores: Alternativas y soluciones desde la ciudadanía', para analizar cómo estos cambios afectan a estas personas en diversos países europeos y qué se está haciendo para ayudarles. Además, el colectivo acaba de lanzar la campaña 'No estáis solos', contra la soledad no deseada.

Publicado el 26 de septiembre de 2014 a las 10:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Ingenieras, madrileñas y con alto potencial

En la imagen, Pilar Álvarez·Fotografía:Airbus

SÓLO UN 26% DE MUJERES ELIGE LA RAMA DE INGENIERÍA EN LA UNIVERSIDAD
Pilar, Mónica y Nuria, ingenieras industriales, ocupan actualmente puestos de responsabilidad en Airbus · Programas específicos buscan fomentar la presencia femenina dentro del sector

Entramos en la planta de Airbus Operaciones Getafe, donde se fabrican componentes para diferentes modelos de aviones (A320, A330, A350, A380). En la nave en la que se unen los cajones laterales que llegan de Puerto Real (Cádiz), Mónica Álvarez, ingeniera industrial (UPM), coordina a un equipo de cien personas como responsable del estabilizador horizontal del Programa A330, parte trasera de esta aeronave. "Siempre tuve debilidad por las matemáticas, la física, las ciencias, y la Ingeniería Industrial me pareció la más abierta, tenía cuatro años para elegir mi especialidad", explica. Sin embargo, cuando accedió a la universidad, en 1995, en clase se contaba a apenas una veintena de mujeres, de entre 100 alumnos.

El tiempo ha pasado, pero la proporción de hombres continúa siendo muy superior en la rama de ingeniería y arquitectura, alcanzando el 73,9%, según el informe 'Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014', publicado por el Ministerio de Educación. Tanto es así que existen incluso programas específicos, como el promovido por la Universidad Politécnica de Madrid, para fomentar la presencia de mujeres, por ejemplo, dentro de la ingeniería aeronáutica, tanto a nivel formativo como laboral.

A la planta de Airbus Operaciones Getafe también se incorporó en 2003 Pilar Álvarez, otra madrileña, ingeniera industrial por la Universidad de Sevilla, y actual subdirectora del Programa A320 (desde 2013). "Mi primera opción era las Telecomunicaciones, pero me alegro de haberme decidido finalmente por la Ingeniería Industrial, porque me dio la posibilidad de elegir entre un abanico más amplio de posibilidades en lo laboral", reconoce. Y como en clase de Mónica, en la suya el porcentaje de mujeres giraba también en torno al 25%.

Más de lo mismo si nos acercamos al caso de Nuria Lizarbe, madrileña, Máster de Ingeniería Industrial por la UPM. A juicio de esta responsable del área de Materiales Compuestos de la planta, conseguir que el porcentaje de mujeres aumente en esta rama, pasa porque haya "una mayor colaboración entre la universidad y la empresa. Eso es lo que falla en España. Cuando estamos en la facultad, tenemos un desconocimiento tremendo de en qué consiste el trabajo en cada sector".

Según el último informe de Adecco sobre las titulaciones más demandadas por las compañías, Ingeniería Industrial ocupa la segunda posición, sólo por detrás de Administración y Dirección de Empresas (ADE).

Promoción interna y liderazgo
Dentro de Airbus Operaciones funciona Women Network, una red que organiza eventos para que las trabajadoras "se conciencien sobre su propio papel dentro de la empresa", indica Pilar Álvarez. Por otro lado, se desarrolla el programa Grow, dirigido a empleadas con alto potencial, como estas tres ingenieras madrileñas. Aunque, de momento, sólo un 15 por ciento de mujeres ocupan puestos de dirección en la compañía.

Publicado el 19 de septiembre de 2014 a las 07:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Sobre el tablao, pero sin volantes ni lunares

Tocaoras en el Corral de la Morería
Antonia Jiménez es una de las pocas guitarristas de flamenco profesionales que ha conseguido hacerse un nombre · Un documental de Alicia Cifredo visibiliza a ésta y a otras artistas

Entramos en el camerino del tablao flamenco más famoso del mundo, El Corral de la Morería, en el Madrid de los Austrias. Por él han desfilado bailaoras como Pastora Imperio, La Chunga o Manuela Vargas, siempre acompañadas de su inseparable tocaor.

Sentada junto a una botella de agua nos espera otra mujer, Antonia Jiménez, rodeada de vestidos de baile flamenco, de volantes, de lunares, de color. Prendas que poco tienen que ver con ella. "Me gusta tocar para el baile, no bailar, para eso no tengo talento", bromea mientras desenfunda su guitarra. Jiménez es la única tocaora profesional que ha conseguido hacerse un nombre en el flamenco, y una de las participantes en el documental Tocaoras, dirigido por Alicia Cifredo para visibilizar a las mujeres dentro de este ámbito.

Son pocas y necesitan apoyo para dejar de escuchar algún día la frase "yo contigo no toco". "Ha sonado mucho, sobre todo al principio de mi carrera. Me encontré con muchas dificultades, tenía que demostrar constantemente lo que valía, y algunos guitarristas, maestros y muy reconocidos mundialmente, me decían que el mundo de la guitarra no era para mujeres, que era un mundo de la noche y que ahí no cabía una mujer", recuerda.

Afortunadamente, a los 27 años, cuando a punto estaba de tirar la toalla, esta gaditana se encontró delante una audición del bailaor Rafael Martos para viajar a Japón. "Era ya bastante mayor, no había conseguido hacerme un hueco, me sentía sola y pensé seriamente en dejarlo. Pero aquello que me pasó fue algo maravilloso que impulsó mi carrera", reconoce la artista, al mismo tiempo que se prepara para salir al escenario de El Corral. "El trabajo del tablao es muy improvisado, nunca sabes qué va a pasar. Lo que sí tenemos siempre es un momento para cada artista, para hacer un solo, y hoy toca seguidillas", avanzaba este verano durante su estancia en este tablao de la capital, uno de los pocos que deja espacio a las tocaoras.

Producida por La voz que yo amo y por La Zanfoña, Tocaoras repasa la presencia histórica de las mujeres en este arte, una presencia que anima a protagonizar Antonia Jiménez. "Este es un mundo maravilloso, así que mucha fuerza a quienes estén luchando por él, que vayan hacia delante", concluye.

 

Publicado el 19 de septiembre de 2014 a las 07:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

100.000 firmas contra el cierre de Pediatría Social en el Niño Jesús


El Hospital asegura que la Unidad seguirá en marcha pese a la jubilación de un facultativo


Poco después de nacer, Jaime comenzó su periplo de clínica en clínica, de cardiólogo en cardiólogo, pero no fue hasta su llegada a la Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús, cuando le dieron el diagnóstico que le salvaría la vida. El niño sufría una grave malformación en el corazón, frecuente en personas que, como él, nacen con Síndrome de Down. En esa Unidad ha pasado su infancia, acudiendo hasta los seis años a sesiones de atención temprana o al logopeda, todavía en estos momentos.

Ahora, su madre, Cristina Hidalgo, vecina de Pozuelo de Alarcón y madre de otros cuatro hijos, ha lanzado una petición a través de la plataforma social Change.org para evitar el cierre de esta especialización. Un cierre que el Hospital desmiente pero que, según Hidalgo, es inminente si se tiene en cuenta las advertencias de los médicos que hasta ahora han trabajado allí, uno de los cuales se ha jubilado.

Con respecto al futuro de dicha plaza, desde el Niño Jesús afirman "que se va a reorganizar el servicio para valorar si se contrata o no a más gente", pero aclaran que la Unidad "sigue funcionando tras la jubilación de uno de sus facultativos con el resto de personas que pertenecen a la misma y, como hasta ahora, en colaboración con otras especialidades clínicas del centro y los trabajadores sociales. Se continuará atendiendo a los grupos diferentes de pacientes que tradicionalmente reciben asistencia en esta Unidad, entre ellos, sospechas o casos de maltrato, niños con síndrome de Down, y niños adoptados", subrayan.

A sus 9 años, Jaime continúa necesitando esa atención especializada y, no contar con ella, supondría "quitarle el palo al ciego. Iría encontrando médicos, poco a poco, pero a base de darme golpes", explica su madre, aclarando que, "a quien más afectaría el cierre sería a quienes vienen detrás". Al cierre de esta edición, su petición en Change.org, dirigida a la Consejería de Sanidad, superaba las 100.000 firmas.

La Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús de Madrid fue pionera en España y hoy es el centro de referencia, tras más de 20 años en activo. Desde el Hospital matizan que en los próximos meses la Unidad "continúa su actividad formativa e institucional potenciando las relaciones con otras entidades relacionadas o involucradas con la protección del menor y de sus derechos".

Publicado el 19 de septiembre de 2014 a las 07:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Turismo útil a 6.000 kilómetros de Madrid

'VOLUNTURISMO' en Arusha (tanzania)

Reconstruir habitaciones o abastecer de agua el orfanato Matonyok Parents Trust, ha sido la misión de Miguel, Sofía y compañía este verano. En él viven 40 menores de 2 a 17 años.

Emmy y Ndemno respiran hoy más tranquilos mientras afrontan la recta final de la estación seca tanzana, que volverá a sacudirles, aunque en menor medida, de enero a marzo. El matrimonio convirtió en 2005 su propia casa en un orfanato, Matonyok Parents Trust, ubicado en Arusha. Hoy inspira profundamente mientras observa a su alrededor las nuevas habitaciones construidas para sus niños; o los dos tanques, de 5.000 litros cada uno, que les permitirán mantener su huerto y sustentar a los cuarenta pequeños que allí viven cuando el pozo subterráneo deje de proveerles.

No reciben ningún tipo de ayuda estatal, tan sólo donaciones puntuales como las que este verano han realizado los voluntarios madrileños Miguel Arbaizar, Samuel Moyano y Sofía Medina; el abulense Manuel Hernández, estudiante de la Universidad Politénica; o la donostiarra Paula Segués, alumna de la Complutense. Todos ellos viven ya enganchados a la cultura africana, a su música, a sus gentes y al llamado 'volunturismo', esa forma de viajar que te remueve por dentro, una suerte de turismo útil que busca la autorrealización a través de experiencias como las que ellos han conocido. "En este orfanato nos encontramos varias habitaciones destruidas, mal olientes, un espacio reducido en el que vivían quince niños. Las derribamos y volvimos a construirlas", explica Manuel, estudiante, como Miguel, de Ingeniería Civil y Territorial, en la UPM. Esos cuartos mugrientos se han convertido en paredes de colores con estrellas, cohetes o platillos volantes que circularán por la imaginación de Richard, Bahati o Johanna John.

Cambio de perspectiva

Manuel, Miguel y compañía han trabajado duro para que sus horas de sueño sean más agradables. A cambio, de estos niños y jóvenes, huérfanos y algunos con discapacidad, ellos han recibido una bofetada de realidad. "Conocerles, ver cómo se reparten cada galleta que les das, cómo se cuidan los unos a los otros... Eso te cambia todo, es increíble", reconoce Miguel. "Yo diría que indescriptible", añade su amigo. La perspectiva de unos y de otros ha dado un vuelco, se han intercambiado esperanza, motivaciones y las bases de un futuro mejor. Más información sobre el proyecto en el correo electrónico matonyokparentstrust@gmail.com.

Rafiki Hostel, el proyecto de Samuel Moyano
El primer contacto con el voluntariado de Samuel Moyano, alumno de Administración y Dirección de Empresas en la Autónoma, se produjo este mismo verano. Llegó a Arusha para levantar una habitación en otro orfanato de la zona, Good Hope, donde Miguel y Manuel plantaron 75 árboles, la mitad frutales. Allí conoció a James y a Skadi, dos jóvenes locales con los que ha montado su propio hostal dirigido a voluntarios, Rafiki Hostel. "Tenemos convenios con hospitales, colegios u orfanatos, y también trabajaremos con actividades vinculadas al entorno y al cuidado de animales. Aparte, estamos iniciando el proceso para formar una Ong, a la cual donaremos el 10% de los ingresos para organizar proyectos de desarrollo comunitario", subraya.

 

Publicado el 12 de septiembre de 2014 a las 12:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Verónica, usuaria del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual: "Lo que ocurrió ya no es el eje de mi vida"

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
Verónica es una de las 1.100 valientes atendidas desde 2009 en Cimascam por agresiones, abusos y acoso sexual laboral, entre otros tipos de violencia

Verónica es el nombre de una mujer con mucha presencia, fuerte y valiente, como todas las que han abierto la puerta del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual de la Comunidad de Madrid (Cimascam). Verónica es una superviviente de la violencia sexual que necesitó un año de tratamiento en este recurso público. "Llegué asustadísima, con culpa, no hacía más que llorar y tenía miedo de que no me creyesen. Pero aquí me dieron toda la confianza, terapia individual, grupal... y me rearmé", confiesa.

Ella es una de las más de 1.100 mujeres atendidas en este centro desde su apertura en 2009, tratándose unos 450 casos anuales y registrándose 200 en cada ejercicio. Un centro que no sólo trata a mujeres violadas por desconocidos, sino también a quienes han sufrido abusos en su infancia, acoso laboral o coacciones psicológicas. Porque, como explica Sonia Cruz, coordinadora de este recurso, "tenemos en mente que la violencia sexual es aquella que cometen violadores en serie, desconocidos, a altas horas de la madrugada. Pero no es así. El porcentaje de agresores desconocidos en Cimascam supone sólo el 20%".

Aunque, en ocasiones, los datos más visibles a nivel mediático nos hagan pensar lo contrario. Como la alerta lanzada recientemente por la Policía Nacional sobre el aumento de denuncias por violaciones o intentos de rapto de menores en la región en los últimos tres meses.

Cruz aclara que "el 80% de agresores son conocidos y, dentro de este último porcentaje, el 30% se refieren a familiares, el 10% a personas del ámbito laboral, y otro 10% a parejas".

Por otro lado, la media de edad de las usuarias se sitúa entre los 26 y los 40 años, franja seguida de la que va de los 18 a los 25, una horquilla en la se detectan cada vez más víctimas de abusos a través de las nuevas tecnologías. Lo mismo ocurre con las agresiones bajo sumisión química. "Cada año suben un poco", añade.

Cristina Maseli, trabajadora social, y Yolanda Trigueros, psicóloga, son dos de las personas que realizan la primera acogida de las mujeres. "Le damos mucha importancia a los ritmos de cada una, no es necesario que nos cuenten todo el primer día", matiza la primera. Poco a poco, irán poniendo nombre a lo ocurrido, sin límite de sesiones, que se adecuarán a la violencia sufrida. Porque salir, se sale. "Uno de los mitos es que la mujer va a quedar dañada y destrozada y no es así, es un intento de destrucción pero no lo consiguen", subraya la segunda. Y de ello da cuenta la historia de Verónica. "Ahora me encuentro perfectamente, soy diferente, pero estoy animada, he dejado mis pastillas. Lo que ocurrió ya no es el eje de mi vida, el eje de tu vida eres tú", concluye.


Asesoramiento jurídico gratuito
Además de atención psicológica, el equipo profesional de Cimascam presta asesoramiento jurídico especializado, "y nos personamos como acusación particular en los casos que valoramos. Las abogadas intervienen desde la interposición de la denuncia y son los representantes de las mujeres en todo el proceso, de forma gratuita e incluyendo todos los gastos", afirma Sonia Cruz. Más información en el teléfono 91 534 09 22 o en la línea 016 contra la violencia machista, gratuita y confidencial.

Fotografía: Chema Martínez.

Publicado el 11 de julio de 2014 a las 10:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

MADO 2014: "Mi vida peligraba constantemente" (Alexandra, transexual hondureña)

Marcha reivindicativa del Orgullo LGTB. Sábado 5 de julio
Personas refugiadas en España por su identidad sexual encabezarán el acto central de MADO bajo el lema 'Nos manifestamos por quienes no pueden' · Alexandra y Osmond son dos de ellas

A Alexandra Andino no le duelen sólo las amenazas de muerte recibidas en su país. Tampoco los secuestros, los golpes encajados, las torturas o los impactos de bala que adornan su cuerpo. Le han marcado, sobre todo, los escupitajos, el maltrato y las violaciones que ha sufrido. "Porque en Honduras ser transexual es sinónimo de muerte", confiesa. Por eso pidió refugio y asilo político en España. "Mi vida peligraba constantemente porque era activista, la presidenta de la asociación de transexuales", aclara, mientras caminamos por las calles de Getafe, su actual lugar de residencia, desde hace tres años. En sólo dos días y medio tras su entrada en Barajas, donde fue detenida, se aceptó su petición de asilo, y en cinco meses se le concedió.

Como ella, otras personas que han adquirido el estatus de refugiadas por cuestiones vinculadas a su identidad y orientación sexual, encabezarán este 5 de julio la marcha del Orgullo LGTB que recorrerá las calles de la capital bajo el lema 'Nos manifestamos por quienes no pueden'.

Tampoco faltarán aquellos a los que, como a Osmond Ayo, se les denegó dicha protección dentro de nuestras fronteras, después de cinco años de dura espera. En Nigeria, su país de origen, concentrarse reivindicando la diversidad o crear un colectivo LGTB (Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) puede costar una década entre rejas; y besarse en la calle si tu pareja es del mismo sexo, unos 14 años de prisión.

Ley federal versus Sharia
"En 2007 casi me matan allá, pero gracias a una patrulla de la policía me salvé, y mi novio también. Nos dieron un montón de golpes, incluso con piedras. Pensé que iba a morir. Me metieron en la cárcel siete meses, y luego me dejaron en libertad con cargos gracias a mi abogado. Pero como soy del norte y mi familia de religión cristiana, no me podían castigar con la ley Sharia, que establece pena de muerte, sino con la ley federal", explica Ayo, que ahora vive en Leganés.

Pero las consecuencias de su homosexualidad alcanzaron también a sus parientes directos. "La familia de mi padre echó a mi madre de la casa del matrimonio, al enterarse de que yo era gay, y mi padre, que luchó por mi caso, llevó todo esto con una gran vergüenza", reconoce. Ahora, el principal temor de Osmond reside en el regreso forzoso a la boca del lobo, a un país intolerante donde quien más suerte tiene termina en el calabozo.

Osmond viajó engañado de Lagos a Barcelona

En países como Honduras, los activistas han llegado a registrar la desaparición de 200 mujeres transexuales y el asesinato de hasta 60 en un sólo año. "Las queman vivas, les cortan la cabeza, las desmembran...", recuerda Alexandra, añadiendo que lo más duro es que muchos familiares se desentienden de los entierros. "Por estas razones, cuando llegué a España advertí que la primera vez que intentaron matarme no lo habían conseguido, pero que en la segunda no fallarían", comenta.

Ella llegó en avión, aunque bien diferente resulta el caso de Osmond. Un amigo pagó 500 euros a una mafia para que le trasladasen desde el puerto de Lagos a Canadá. "Pero me engañaron, me dejaron en el puerto de Barcelona y allí tuve que buscarme la vida", apunta. A lo largo de todo este tiempo, organizaciones como CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) les han prestado el máximo apoyo. Pero quedan secuelas. "Me tomo siete pastillas diarias", concluye Ayo.

Publicado el 4 de julio de 2014 a las 09:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

MADO 2014: Teoría 'queer'. Hombres, mujeres... y personas libres

Colectivos como Patio Trasero apuestan en la capital por eliminar las etiquetas macho/hembra u homo/hetero · Defienden la libertad de todos los individuos a la hora de vivir su identidad

Puede que, biológicamente, no sólo existan hombres y mujeres. Puede, también, que haya puntos intermedios que nos cueste normalizar, como es el caso de aquellas personas que nacen con alteración de la diferenciación sexual y que representan al 1% de la población, según algunos estudios recientes. Personas como el psicólogo Gabriel J. Martín. "Nací con genitales externos de apariencia femenina. Los testículos estaban alojados en las ingles, no había escroto, tenía un micropene y me criaron y educaron como a una niña", confiesa. Su diagnóstico llegaría cumplidos los 18: seudohermafroditismo masculino.

Ésta y otras realidades dan sentido a la llamada teoría 'queer', en ocasiones bautizada como una especie de movimiento social o cultural de moda. "Uno no puede decir soy o no soy 'queer'. Se trata de una postura crítica hacia ciertas normas simplistas, como la que dice que si naces con pene y testículos debes sentirte un hombre, y ser macho y heterosexual, durante toda tu vida", explica Alejandro Bernáldez, activista 'trans', que ha militado en Patio Trasero, colectivo 'les-gay-trans-bisex-queer' integrado en el espacio autogestionado Patio Maravillas. Esta es la idea que cuestiona la citada teoría, apostando por eliminar todo etiquetaje que limite la libertad de los individuos y "reventando la obsesión por binarizarlo todo (hombre/mujer, homo/hetero), por pensar que, si hay dos, uno es siempre el dominante y el otro es el dominado", añade. Se defiende, por lo tanto, la libertad de las personas a la hora de vivir su identidad, su orientación y su sexualidad.

¿Movimiento social?
Pero para Josué González, activista, también en Patio Trasero, y co coordinador del área LGTB de Izquierda Unida, lo 'queer' sí es "un movimiento social" que cuestiona "el carácter de naturaleza de las identidades hombre/mujer, macho/hembra... Esas identidades son constructos sociales vinculados a momentos históricos y que pueden ser desmontados". Rompe, de este modo, todas esas normas que guardamos completamente interiorizadas, y da respuesta a determinadas situaciones. "Para mí supone apertura a cuestiones que anteriormente el feminismo no había resuelto, como los casos de los intersexuales. Es algo que se escapa a cualquier modelo", subraya Marian Yélamos, creadora del microproyecto feminista Drama Free Madrid.

Porque lo 'queer', además de significar la erupción de numerosos colectivos en la capital como Transmaricabollo, Patio Trasero, La EsKalera KaraKola, La Quimera de Lavapiés o La Hoguera de Malasaña, también ha dejado en la ciudad ciertas huellas culturales. Existen, por ejemplo, clases de tango 'queer', o grupos de lectura en torno a esta teoría, como el que desarollan desde Drama Free, leyendo textos que han marcado hitos importantes en la historia 'queer'. Una historia todavía por escribir y comprender.

De insulto a "herramienta" política
'Queer' comenzó siendo un insulto homófobo y servía, según la filósofa feminista Beatriz Preciado, "para nombrar a aquellos cuerpos que escapaban a la institución heterosexual y a sus normas". Eran 'queer' "el maricón y la lesbiana, el travesti, el fetichista, el sadomasoquista y el zoófilo". Pero el movimiento 'queer' atiende también a la marginalización de transexuales, inmigrantes o trabajadoras sexuales. En la década de los 80, una serie de microgrupos se adueñaron del término para hacer política desde el mismo y mostrar su resistencia a la normalización.

Fotografía: Chema Martínez.

Publicado el 3 de julio de 2014 a las 16:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Patricia Costa

Patricia Costa

Asuntos Pendientes. ¿Cuántos tienes tú? En este blog recogeré mi punto de vista y breves reportajes sobre temas sociales y todo tipo de desigualdades, centrándome especialmente en la mujer.

Nací en Redondela (Pontevedra), en 1981. Soy doctora por la Universidad de Vigo (con la tesis 'El tratamiento de la violencia machista y la lucha por la igualdad en la radio pública. Análisis del programa 'Tolerancia Cero' de Radio 5. Propuesta de modelo'), Master en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Publicidad y RR.PP (UVIGO). 

Comencé en Radio Galega, en Deportes, y desde 2007 soy colaboradora de Radio Nacional de España. Actualmente trabajo en los espacios 'Abierto hasta las 2' (Radio 1), 'Tolerancia Cero' y 'Tendencias', ambos en Radio 5. Además, soy redactora del semanario Gente en Madrid desde 2006, en este momento cubriendo la información relativa a la capital.

En 2009 gané el premio Carmen Goes de Periodismo en la modalidad de Radio por un reportaje sobre la ablación que podéis escuchar en este programa de Tolerancia Cero.

Y en junio de 2013 el XV Premio Tiflos de Periodismo de la ONCE en la modalidad de radio por un reportaje sobre los recortes en la universidad.

Por otro lado, la Academia de la Radio otorgó a 'Tolerancia Cero' el premio Teresa de Escoriaza en febrero de 2014.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD