jueves, 28 de marzo de 2024 20:10 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Patricia Costa

Asuntos pendientes

Rodajes sin autoría ni continuidad

Archivado en: Holaestáshaciendo1peli, cine, educacion, creación colectiva, marruecos, tanger, abrantes, portugal, madrid

imagen

Sentarse en la butaca y ver una película sin director, es raro. Más extraño resulta aún que un personaje cambie de rostro o de ropa plano a plano, conservando su identidad. Hablamos de 'Hola estás haciendo 1 peli', una experiencia de creación colectiva, una película colectiva abierta al público, que puede participar en el rodaje grabando un plano previamente solicitado en Holaestashaciendo1peli.org (hasta el 31 de enero).

En el proyecto, que se desarrolla entre España, Portugal y Marruecos en esta cuarta edición, intervienen varios adolescentes de la capital, de entre 16 y 18 años, algunos de los cuales estudian en el IES San Isidro (C/Toledo, 39), como Lúa Llavona. Como otros alumnos, ella asistió a un taller de guión el pasado septiembre para formarse y tomar parte en 'Hola estás haciendo 1 peli'. "Ya no eres tú la encargada, sino que todos debemos colaborar, y en la educación falta eso", explica.


Junto a los madrileños, otros adolescentes de Abrantes (una zona rural portuguesa) y de un barrio marginal de Tánger, han elaborado en diferentes fases tanto el guión cinematográfico como el 'storyboard', de forma colectiva y a través de dichas clases. "Cada uno cuenta una pequeña autobiografía. El primer grupo que trabajó el guión fue el de Madrid, luego se lo pasaron a los portugueses y lo terminaron los marroquíes", apunta Marta, involucrada en el proyecto desde sus primeras ediciones. Por otro lado, Portugal ha creado el 'storyboard' del guión escrito por los españoles, Marruecos el redactado en Portugal y España dibujará el elaborado en Tánger.

Finalmente, la película se rueda plano a plano por personas diferentes que sólo conocen el que les ha tocado rodar, no el resto de la historia. Patricia participó, por ejemplo, en la convocatoria de 2010, la primera, que recogió historias de inmigrantes vecinos de Lavapiés. "Lo grabé con una cámara fotográfica básica. Es muy interesante, porque no has visto el resto de la película, ni sabes cuándo va a salir tu plano", confiesa.

"No hay que pensar siempre en las formas dominantes de hacer, tenemos capacidad de hacerlas y también las herramientas necesarias, cualquier móvil , cualquier cámara... De esa manera también se puede hacer una película", concluye Marta. La iniciativa llegará a su fin con el estreno del film en mayo, simultáneamente en los tres países.

 

Publicado el 25 de enero de 2013 a las 09:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Hortaleza reúne 94.000 apoyos por un precio justo de los libros

Archivado en: libros de texto, educacion, change.org, elena alfaro, IVA, becas, CEAPA, Hortaleza, Madrid

imagen

Cuatro cajas de colores cargadas con 94.000 firmas de apoyo reflejan la magnitud de un problema que cada mes de septiembre afrontan miles de familias: el precio excesivo de los libros necesarios en la educación obligatoria. Junto a esas cajas, dispuestas frente al Ministerio de Educación, minutos antes de su entrega, nos encontramos el pasado miércoles a Elena Alfaro, vecina de Gran Vía de Hortaleza desde hace dieciséis años, e impulsora de una petición en la plataforma Change.org para pedir a la administración una normativa común que regule los textos escolares. Creada el pasado mes de agosto, esta iniciativa busca un sistema efectivo para la reutilización de libros y que éstos se seleccionen por concurso entre editoriales.

Días antes, en una terraza de Pinar del Rey, analizamos con Elena una factura de libros cedida por una madre con tres hijos. Contabilizando sólo los ejemplares necesarios para uno de los menores, de 13 años, la suma supera los 200 euros, con material que va desde los 25 euros (libro de Música), a los 38,70 (para Lengua y Literatura). "Hay que buscar un sistema para que el precio de los libros descienda y la calidad aumente considerablemente. Igual que se ha hecho con los medicamentos. Se organiza un concurso público para que varias editoriales compitan y así tendremos el mejor libro posible". Por otro lado, Alfaro recuerda que "estamos destinando un dinero de todos a cubrir una necesidad básica, y las becas no se pueden convertir en la regla. Deberían de estar orientadas a situaciones excepcionales, pero que los libros de enseñanza obligatoria sean objeto de una medida extraordinaria, nos hace ver que el sistema está mal planteado", concluye.

Este "mal planteamiento" queda también reflejado en los datos facilitados por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. El colectivo advierte que un tercio de las familias españolas no podrá asumir los costes de la vuelta al cole. José Luis Pazos, miembro de la Junta Directiva de CEAPA en representación de la Comunidad de Madrid, asegura que "los libros de texto están en unos 250 euros de media, dependiendo de la etapa. A esto hay que sumar el material curricular -cuadernos, instrumentos, estuches...- que cuesta entre 75 y 100 euros". Este año, además, a parte de ese material se le ha aplicado el 21% de IVA, "lo que supone un desembolso de unos 20 o 30 euros más por niño", añade.

Por estos y otros motivos, el comienzo de curso ha estado protagonizado por los intercambios de libros tanto en centros educativos como por parte de sindicatos y otros colectivos.

Los libreros, preocupados

La falta de ayudas, presente también en esta vuelta al cole, preocupa a los libreros."Cada vez hay más intercambios de libros y se los pasan de unos niños a otros", explica Juan Antonio del Valle, encargado de la librería Multicolor, en la zona centro. Añade, además, que "este año los padres han adelantado las compras en agosto para evitar la subida de IVA en cierto material escolar y temiendo que afectase al libro. No lo tenían nada claro", finaliza.

En la calle, en plena Puerta del Sol, nos encontramos a Lucía, madre de un niño de 11 años que comienza 1º de ESO, y que ha procurado evitar la subida del IVA en cierto material adelantando sus compras en agosto. “La gente ya vive una situación difícil. A eso hay que sumar que no recibimos becas y que suben los impuestos”, opina. Con ella coincide Magdalena. “Lo estamos pasando muy mal y ahora tengo que gastarme 180 euros en los libros de mi hijo”. Silvia, madre de dos estudiantes que necesitan 300 euros por cabeza en este inicio de curso, cree que “los libros se deberían utilizar de un año para otro, como cuando éramos pequeños, las editoriales eran las mismas y se iban pasando de unos hermanos a otros”.

Publicado el 7 de septiembre de 2012 a las 09:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Solidaridad a golpe de 'tweet'

Archivado en: igualdad, alcorcon, alkor, educacion, mozambique, xai xai, khanimambo

imagen

Casi 8.000 kilómetros separan el Colegio Alkor de la escuela de apoyo Praia de Xai Xai (Mozambique). A misma distancia se sitúan las realidades de unos y otros alumnos. Sin embargo, ello no impedirá que hasta el continente africano lleguen, procedentes de Alcorcón, los 5.500 euros necesarios para la manutención anual de 'la Escolinha', donde 210 niños reciben clases de refuerzo. Los responsables de la recaudación son diez alumnos de cuarto de la ESO, de los que partió la idea de llegar al tercer mundo. Agustín Suárez, su profesor de inglés, y Ana García-Trevijano, responsable del departamento de Orientación en el colegio Alkor, cumplieron su deseo contactando con la Fundación Khanimambo, que lucha por cubrir las necesidades de los niños en Xai Xai, capital de Gaza. Alcanzado el convenio, desde septiembre de 2010 se han organizado dos mercadillos solidarios, un concierto benéfico, varias charlas informativas en la Universidad Rey Juan Carlos y en el Ayuntamiento de Alcorcón.

La última gran idea, fraguada a través de las redes sociales, desembocó en una subasta en la que se pujó por objetos de famosos, como dos guitarras de Alejandro Sanz, un sombrero de Boy George (Philip Treacy), un cuadro pintado por Lolita Flores o una camiseta del Real Madrid firmada por Casillas. Lo sorprendente es que los propios alumnos contactaron con los artistas a través de Twitter. "Pensé que sería imposible, que no responderían a los tweets", explica Estefanía Suria, una de las alumnas integrantes del proyecto.

Estefanía, como el resto de sus compañeros, tenía entre sus planes viajar en julio a Mozambique para conocer a los niños de Xai Xai, pero finalmente no se hicieron con el patrocinio preciso. "Tenía ilusión, pero lo primero era conseguir el dinero para que estos niños puedan seguir estudiando y comer todos los días", apunta la estudiante. Sin embargo, ya pueden ponerse cara gracias a la conexión vía Skype que establecieron hace unos meses. "Ese momento me dio fuerzas para seguir adelante", aclara Suria. Gracias a este proyecto, explica Agustín, su profesor, "alumnos que suspendían han aprendido a tomarse la vida en serio. Además, sin su ayuda, los niños de Xai Xai estarían trabajando. Muchos de ellos son huérfanos del sida, y yendo a la escuela se les entrega comida para toda la familia".



Publicado el 17 de junio de 2011 a las 14:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

"Los hombres también somos víctimas, aunque de otra manera"

Archivado en: violencia machista, agresores, terapia, reeducacion, cupif, cupid

imagen

Hombre, de unos 40 años, español, con un perfil cultural medio-bajo, condenado por violencia machista a una pena inferior a dos años. Así se presenta, a grandes rasgos, parte del problema social que nos ocupa: el agresor. Al menos, si echamos un vistazo a los que han pasado ya por el programa CUPID ('Con Un Pie Dentro') de reeducación contra el maltrato. Dirigido a hombres condenados por un delito leve de violencia entre convivientes, que se encuentran bajo suspensión de condena, este proyecto de intervención terapéutica ha sido desarrollado por la Asociación CUPIF ('Con Un Pie Fuera'), atendiendo a las líneas establecidas por Instituciones Penitenciarias.

Hace apenas un par de semanas, Jon todavía acudía a las sesiones en el Centro de Inserción Social Victoria Kent de Madrid, donde los psicólogos voluntarios de CUPIF llevan a cabo su trabajo. Es de nacionalidad extranjera, aunque lleva 18 años en España, estaba casado en el momento de cometer el delito y tiene tres hijos. Menos reciente lo tiene Ángel, madrileño, que hasta hace 2 años se sometía al tratamiento. Ahora, orgulloso, muestra en el móvil una imagen de su segundo hijo, de 9 meses, fruto de una nueva relación.

Sesión de seguimiento

Llegan juntos para reunirse en una sesión de seguimiento con María Socorro Gómez, coordinadora del programa CUPID, y con Joaquín García, psicólogo voluntario. "¿Recordáis la fase de dominio de la ira? Cuando uno se enfada mucho hay ciertas señales que puede registrar -tensiones musculares o subida de temperatura, por ejemplo- para controlar esa escalada. Pensad en alguna situación reciente en la que os hayáis sentido así", explica la terapeuta.

Le observan atentamente, repasando los apuntes que ha traído y que ha colocado sobre la mesa. Parecen relajados, al menos bastante más que cuando se conocieron. "No sabía que me encontraría. Vas un poco retraído, con miedo, a la defensiva. Me costó un par de meses encajar todo", confiesa Ángel. Con él coincide Jon: "Estaba asustado, pensaba que me meterían en la cárcel, pero me encontré con más personas como yo. Entonces, me tranquilicé. Desde el primer día, me convencieron de que era importante lo que estaba haciendo, que sólo querían evitar que sufriese más problemas".

Escépticos, asustados, reactivos, doloridos. Así llegan la mayoría al programa, apunta Socorro. Porque se consideran maltratados por el juez, la policía, por la sociedad entera, convencidos, incluso, de que no han hecho nada malo. "Traen ansiedad, dudas y tienen poca asunción de la responsabilidad", añade Joaquín. Profundizando sobre su perfil, Gómez aclara que han atendido a penados "de entre 18 y 73 años. La edad media se sitúa en los 40, los grupos son de 12 personas y suele haber unos 8 españoles y 4 extranjeros de diferentes nacionalidades. El perfil cultural lo definiría como medio-bajo y su situación económica, digamos, media".

Como punto en común, todos ellos mantendrán el haber sido condenados -por delitos de violencia machista- a una pena inferior a dos años. "El juez, valorando ciertas características, puede darles el beneficio de la suspensión de condena. A partir de ahí, no entrarán en prisión, pero tendrán que cumplir ciertos requisitos obligatorios, como asistir a estas terapias o no salir del territorio nacional", comenta Socorro. "Son personas que como se descuiden entran en la cárcel, y nuestro objetivo es que no ocurra eso, que no haya más víctimas, que no reincidan".

De seis a nueve meses

Las terapias suelen durar entre 6 y 9 meses aunque, reconocen, en ocasiones se necesitaría más tiempo y sesiones individuales. En los primeros encuentros se establecen las normas que van a funcionar (respeto en el turno de palabra o a las opiniones de los demás, por ejemplo), y se les dota de herramientas que precisarán a lo largo del tratamiento: habilidades para comunicar, expresión emocional o distorsiones de pensamiento. Ya en la segunda fase, se les explicará cuáles son los mecanismos de defensa y se les hablará de la violencia psicológica y emocional como precursoras de la física. Otra cuestión que se impartirá será el significado de género, prejuicios, estereotipos o igualdad, temas que la mayoría desconocen. Con cada uno de estos pasos se pretende tratar al agresor para que, al seguir su vida, no repita los modelos de pareja vigentes hasta entonces.

"La erradicación de la violencia pasa por tratar a la víctima, al agresor, y también a los niños que asisten como espectadores. Si no se aplican programas como CUPID, y no se rehabilita al agresor, una condena por delito leve puede transformarse en otra más grave", advierte la psicóloga, al tiempo que hace hincapié en la necesidad de prevenir "centrándonos en jóvenes, adolescentes y mujeres. Con los primeros porque las viejas formas de violencia aparecen ahora vía móvil o redes sociales, y en cuanto a ellas porque deben averiguar las trampas culturales que pueden convertirlas en víctimas algún día". En cualquier caso, nadie ha dicho que ayudar a víctima y agresor -la otra víctima, al fin al cabo- sean conceptos incompatibles.

"Te enseñan que se podía haber evitado"

"Si me hubiese sometido a este curso antes del matrimonio, hubiese evitado muchos problemas. Porque entonces hubiese sabido que tiene que haber empatía en la pareja, y que uno siempre debe saber ponerse en el lugar del otro. Eso es lo que he aprendido en estos meses. Me han enseñado que podía haberlo evitado", explica Jon ante la alegre mirada de Socorro: "Estamos muy satisfechos con lo que hacemos, aunque hay casos que necesitan un mayor seguimiento".

Ardua búsqueda de motivaciones y de un nuevo planteamiento de vida

Después de someterse a terapias de estas características, uno termina grabando en su mente para siempre una serie de frases, de conceptos, tal y como cuenta Jon. "Cuando pasan cosas malas tengo que buscar la salida, no seguir autocastigándome, porque siempre hay solución, y por eso he asistido al programa, para ver qué he hecho mal y cuál ha sido mi responsabilidad". Con él coincide Ángel. "Consiguen que te veas de otra manera y que tires hacia adelante, gracias también a la paciencia que tienen con nosotros", reconoce.

A mitad de reunión, Ángel, que concluyó su terapia hace un par de años, nos habla de su nueva vida. "Tengo una pareja y un crío de nueve meses. La convivencia ahora está bastante bien, algo ayuda todo lo que nos explican, te superas a ti  mismo, vives tranquilo… No afronté aquel matrimonio de la misma forma, la verdad". Jon, por el contrario, todavía no ha empezado de nuevo, aunque se muestra seguro de que "en el futuro me ayudará con las parejas, no volveré a ir a la Policía ni al juzgado".

A pesar de que sus sesiones con los psicólogos han finalizado, Ángel asegura que cada vez que surge un problema "me leo los apuntes para recordar lo que me enseñaron, y eso te evita salir a la jungla de la calle y volver otra vez a donde estabas antes".

El seguimiento finaliza, y Socorro les recuerda la pregunta que les formuló minutos atrás: "¿Cuándo os habéis enfadado por última vez?". "Hace mucho que no me enfado, pero si lo hago pienso siempre en algo positivo para calmarme", responde Jon. "Fue antes de nacer mi hijo. Tuve un pequeño conflicto con mi mujer, me di la vuelta, noté que la escalada empezaba a subir, busqué los truquillos que nos enseñan y todo salió bien. Las cosas se calmaron, hablamos y no fue a mayores", continúa Ángel. "¿Qué truquillos?", le pregunto. "Eso forma parte de nuestro programa y cada uno sabe los suyos".

"La mujer necesita herramientas para no volver a situarse en una pareja con un maltratador"

Las primeras terapias dirigidas a agresores surgieron en España a mediados de los 90. Fue Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, el coordinador de aquellos primeros proyectos. ¿El motivo? Muchas de las víctimas de violencia machista no abandonaban a su agresor, y había que ayudarles. Desde entonces, muchas han sido las teorías vertidas acerca de la eficacia o ineficacia de los intentos de reeducación. "Los hombres somos víctimas de otra manera y también deben ayudarnos. Hay muchos compañeros sin trabajo, que no tienen ni para el autobús", comenta Jon, poniendo sobre la mesa una cuestión más que interesante.

"Las mujeres necesitan  también estos cursos, hay que enseñarles a comunicar, a hablar sin insultar, a controlar su ira, su enfado". Socorro Gómez asiente. "Es necesario dotar a la mujer de herramientas para que no vuelva a situarse en una pareja con un maltratador. Pero antes de esa dotación de herramientas hay que reparar todo el daño causado en una mujer que lleva tiempo aguantando esa situación de maltrato".

"Tendría que haber algo más, también somos víctimas, te quitan tu casa, tus hijos… No es plato de buen gusto", completa Ángel, aún asumiendo su culpa.

Gracias al programa CUPID de reeducación, reconoce que ha logrado cambiar su actitud. "No sabía la mitad de las cosas, no me autocontrolaba, no veía más allá de mi nariz. Ahora me pienso más las cosas, sales con las ideas claras:  no quieres hacer daño a nadie, sólo miras por ti, por tus hijos". Dolido, pero con un rostro cargado de optimismo y esperanza, Jon recuerda que "no todo es la guerra, siempre hay un hueco de amor para querer a alguien y seguir adelante en la vida. No vale la pena condenarse a uno mismo. La vida sigue y hay muchas salidas ante un problema. Uno no puede  quedarse sentado culpándose y castigándose".

LA VIOLENCIA MACHISTA EN CIFRAS

14.000 agresores
Fueron condenados en 2010 a asistir a este tipo de programas de rehabilitación, tras haber cometido delitos leves de violencia machista

Desde 2005
Instituciones Penintenciarias aplica estas terapias

2.300 condenados
Han asistido desde entonces a estos programas, y a principios de año lo hacían 420

134.105 denuncias
Se presentaron en 2010 por malos tratos en los 103 Juzgados de Violencia sobre la Mujer que existen en España, así como en los 358 juzgados con competencias compartidas, según los datos del Consejo General del Poder Judicial

15 cada hora
Se presentaron un total de 368 denuncias diarias por violencia machista, es decir, una media de 15,3 denuncias cada hora.

21.368 agresores
En el pasado ejercicio, 21.368 agresores fueron enjuiciados en los juzgados especializados

El 71%, españoles
De esa cifra, el 71% era de nacionalidad española, frente a un 29% de extranjeros

El 76%, condenados
El 76% de los agresores fueron condenados. Sólo un 24% resultó absuelto

 

Publicado el 15 de abril de 2011 a las 10:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Ahora toca aprender a comer

Archivado en: alimentacion, obesidad, nutrición, colegios, infancia, educación, dietas

'Palmera', 'Bollycao', 'Cañas', 'Phoskitos', 'Triángulos'... Son nombres que han formado parte de la infancia de todos o de casi todos. Mi bollo favorito era 'Mi merienda', un panecillo acompañado de chocolate, aunque solía hacer mi particular selección en función de la pegatina de turno o del regalo que ofreciese. También me gustaban los 'Donuts' y la 'Conchas' de Codan, y me peleaba por los 'Conguitos'. Mi madre, recuerdo, me prohibía comer este tipo de alimentos cada día, eran excepciones, aunque yo me hubiese comido tres o cuatro diarios.

Recuerdo, con mucha agonía, el momento del recreo. La mayoría de mis amigos, bollo en mano, me observaban con extrañeza cuando de mi bolsa sacaba mi merienda envuelta en papel de aluminio. Galletas tostadas, zanahorias peladas, jamón cocido en rollitos que mi madre llamaba 'tutús'... En el mejor de los casos, mi madre me metía 50 pesetas en la mochila cuando, por las prisas, no le daba tiempo a prepararme nada, y me decía que comprase un bocadillo -sólo podía ser de jamón y queso- en la tienda portátil que cada día dos señoras instalaban en el patio.

Recuerdo también, que un día me pudieron las ganas, y le robé a una niña sus 'Donuts'. Fue mi primer y único hurto, y jamás podré olvidar la bronca, aunque sólo contaba por entonces con 5 años.

Tardé, y mucho, en entender la manía de mi madre. Hoy, se lo agradezco, porque, aunque soy golosa como el que más, me ha ayudado desde entonces a controlar mi habitual problema de los kilos de más, que nunca han querido abandonarme.

Sin embargo, por desgracia, los padres no hacen tanto empeño por educar a sus hijos en la mesa, por enseñarles a comer, muchos de ellos inconscientes de lo que significa una buena alimentación, más allá de estar gordo o delgado, es decir, al margen de la cuestión estética y discriminatoria, que muchos niños con problemas de peso soportan entre las paredes del colegio. ¿Quién no ha escuchado alguna vez el cruel 'Gordo'?

Hoy, uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso u obesidad. Para atajar esta situación, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto de ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que pretende implantar hábitos más saludables.

La normativa prohibirá la venta de alimentos y bebidas en el ámbito escolar que no cumplan con una serie de criterios nutricionales, obliga a la industria a minimizar el contenido de grasas 'trans', y propone que sean los expertos quienes supervisen los menús escolares, que los padres conocerán de la mano del propio colegio. También habrá menús adaptados a alumnos con alergias e intolerancias alimentarias.

La ley introduce asimismo, y por vez primera, la prohibición de discriminación por razón de obesidad o sobrepeso, y está prevista la creación de un Observatorio de la Nutrición y el Estudio de la Obesidad. Ahora sólo queda que los padres continúen la tarea en casa.

Publicado el 3 de septiembre de 2010 a las 20:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Madurar sin padres

Archivado en: emigracion, bolivia, educación, hijos, padres, entreculturas

Mis padres, gallegos, de Ourense para ser exactos, decidieron un buen día mudarse a Suiza en busca de un futuro mejor, allá por los 60. Mi madre tenía sólo 17 años, mi padre 24. Bajo el brazo no llevaban ni siquiera unos estudios primarios. Aún así, no tuvieron dificultad alguna a la hora de aprender nuevos idiomas para poder desenvolverse, y trabajar posteriormente en París y Hannover. A su regreso adquirieron su primera vivienda y formaron una familia a la que nunca le ha faltado de nada en todos estos años. Buscaron un futuro mejor, lo consiguieron, pero a veces se arrepienten de haber vuelto a casa.

Su retorno se produjo cuando mi hermana mayor tenía seis años y llegaba el momento de escolarizarla. Nunca se separaron de ella, pero sí que muchos tíos míos, emigrantes también en aquella época, dejaron a sus hijos primero con mi abuela y luego con otros familiares. Incluso, mi madre cuidó a una prima mía desde recién nacida y hasta los 4 o 5 años, cuando sus padres pusieron punto y final al periplo europeo.

Ahora, esta historia me viene a la cabeza cuando charlo con Cristina Manzanedo, responsable del informe 'Madurar sin padres' (Entreculturas), que analiza las consecuencias académicas en torno a los niños y adolescentes bolivianos que viven lejos de sus progenitores. 360.000 personas de esta nacionalidad han recalado en España (más de tres millones de bolivianos viven fuera de su territorio), y la mayoría son mujeres. Inevitablemente, recuerdo la historia de mi familia. "Esta situación es diferente. La emigración de madres solas no se dio en España, emigraban más los padres. Por otro lado, los niños se quedaban donde la estabilidad familiar era mayor a la que se da ahora en las familias latinoamericanas, que tienen que soportar además un contexto de pobreza grande. Por otro lado, fueron emigraciones a más corto plazo. En el caso de Bolivia, todos tienen la idea de un pronto retorno que no se produce. Además, la vuelta era más fácil, ahora hay miedo a no conseguir los papeles", explica Cristina.

El estudio revela que el rendimiento escolar de los alumnos con padres emigrados es sólo un 1% inferior al promedio de la clase, y que son las niñas las que registran mejores resultados, a pesar de asumir la responsabilidad del hogar.

Al lado de Cristina se sienta Leonor, una madre de familia boliviana que un día emigró en busca de una mayor calidad de vida, dejando atrás, aunque temporalmente, lo que más quería. Leonor Fernández lleva cinco años en España, y en La Paz se quedaron sus tres hijos: Maribel, Jorge -Coco- y Fabiola, de 22, 15 y 9 años.

¿Con quién les dejaste?

Al principio con mi madre, pero se cansó porque está mayor. Luego con mi hermana, y ahora viven solos. Mi niña mayor hace de madre, mi hijo de padre y la pequeña de hija. Así llenan los huecos que sus papas hemos dejado.

¿Cómo les explicas tu marcha?

Esa parte es muy dura (se emociona).

¿Cada cuánto hablas con ellos?

Constantemente. Me comunico por Internet, pero para algunas cosas que tengo que solucionar rápidamente utilizo el teléfono. Siempre estoy en los cumpleaños y en las pequeñas cosas que para ellos son grandes, como el Día del Niño.

¿Cuánto tiempo hace que no les ves?

Todo el tiempo que llevo aquí, cinco años. He estado esperando a que me saliesen los papeles.

Ahora que los años han pasado, ¿qué te dicen?

Cuándo vamos a volver, si vamos a traerlos... Pero el problema es que no tenemos un trabajo fijo, sino mucha inseguridad, por eso no lo hemos podido hacer aún.

Vista la historia de Leonor, le pregunto a Cristina:

¿Es posible madurar sin padres?

Por necesidad, por la fuerza de los hechos. El informe constata que la emigración de los padres supone en los niños asumir nuevas responsabilidades, sobre ellos mismos y sobre su entorno. Ello supone una maduración precoz, que a veces es positiva y a veces no. Las niñas absorben responsabilidades domésticas y familiares y, a pesar de ello, incluso sacan mejores notas. Son mujeres heroínas que poco tienen que ver con nuestras niñas, mucho más protegidas: llevan la casa, administran el dinero que les envían sus padres... Pero madurar sin padres puede tener en algunos casos consecuencias negativas, sobre todo en lo que se refiere a los niños. Al conllevar libertad, autonomía, los pequeños se vuelven autónomos pero más rebeldes, sobre todo cuando llega la adolescencia, y necesitarían un mayor control.

¿Existe alguna diferencia dependiendo de si emigra el padre o la madre?

Sí. La estabilidad familiar es mayor cuando la madre permanece. En la muestra de los 300 niños, cuando había emigrado el padre la mayoría permanecían con su madre. Cuando emigra la madre, al cabo del tiempo, sólo la mitad de los niños permanecen en el núcleo familiar. El padre, además, busca ayuda de amigos, familiares, mientras que la madre asume todas las responsabilidades.

¿Podemos hablar de desigualdad de género a la hora de asumir el hueco que dejan ambos progenitores?

Sí. Las niñas son auténticas heroínas por la desigualdad de género tan fuerte que hay. La educación debe promover la equidad de género y el reparto equitativo de las tareas domésticas y familiares cuando se produce la emigración.

¿Qué supone esa espera para los hijos?

No hay un perfil único de hijo de emigrantes. La emigración supone una reconfiguración del hogar familiar, y ese nuevo hogar puede ser de acogida o de vulneración de sus derechos. Todos expresan tres sentimientos: la tristeza, por la ausencia de sus progenitores; un cierto temor a que se olviden de ellos; y, cuando emigra la madre, se une un sentimiento de preocupación por como estará, más acusado que cuando se va el padre.

El rendimiento escolar es ligeramenre inferior al promedio del curso, pero, por sexos, el de los varones es muy inferior, y el de las niñas, a pesar de la carga familiar, es muy superior. La emigración a veces es un estímulo muy fuerte, porque saben el esfuerzo que sus padres están haciendo para darles un futuro mejor. En otros casos también se genera el abandono, porque nadie les controla.

 

Mientras habló con Cristina, Leonor, no deja de asentir.

¿Ves reflejada tu situación Leonor?

Es verdad, las chicas maduran más rápido. Mi niña mayor es muy responsable, no va ni a fiestas. Hace su papel a raja tabla, y la pequeña es muy buena alumna. A mí niño el año pasado le fue bien, pero no en los anteriores. La pequeña también tuvo problemas, necesitó una psicóloga, pero lo pasó y ya está recuperada.

 

En otro punto de Madrid charlo con Lilian, otra madre boliviana que llegó a España hace ocho años, y que sólo aguantó un año y medio lejos de sus hijos, Ronald que en ese corto periodo se quedó solo en La Paz, y Yasmine, que se fue a Argentina con su padre (están divorciados). Tenían 18 y 19 años.

¿Cómo viviste aquella despedida?

Fue un poco difícil. Me dio mucha pena dejarles, sobre todo a mi hijo. Tuvo que pasar peripecias, se quedó solo, triste, le pasaron muchas cosas, pero lo superó. Mi hija no dejaba de decirme que le hacía falta como madre, que sabía valorar mi ausencia y que se había dado cuenta de lo que era una madre.

¿Manteníais el contacto?

Cuando llegué lo primero que hacía era ir a un locutorio, todos los días, para hablar con ellos. Les extrañaba mucho, y así por lo menos podía alentarles y me daban fuerzas para seguir. Me decían que algún día nos íbamos a reunir, y deseaban que les mandase cosas: ropa, calzado...

Ahora vives en Madrid con tu hijo, ¿cómo fue ese reencuentro?

Para mí es una alegría estar respaldada por él, es mi guardaespaldas, me protege, voy con él a todas partes, y vivo tranquila porque tengo un familiar a mi lado.

¿Qué deseas para tus hijos?

Que tengan una buena profesión y poder dejarles una herencia, que vayan por buen camino y sean algo en la vida.

¿Y cuál es tu sueño Leonor?

Estar con ellos. Cuando estás acá valoras muchas cosas de tu país. A tu familia, tus hijos. Mi mayor anhelo, y el de todas las madres, es volver a ver a tus hijos, abrazarles, darle todo ese cariño que no les das en tantos años.

Publicado el 6 de mayo de 2010 a las 13:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Bharti, directora de una escuela en India a sus 12 años

Archivado en: india, educacion, times

Nicola Smith, corresponsal del Times en Delhi, nos contaba hace un par de días la historia Bharti Kumari, toda una superviviente, una niña de 12 años que fue abandonada en una estación de tren en Bihar, una de las zonas más pobres de India, pero que ha conseguido salir adelante a pesar de todas las dificultades.

Ahora, a pesar de su corta edad, se ha convertido en directora de una escuela en Kusumbharam, su pueblo, donde imparte clase a unos 50 chavales de 4 a 10 años. Les enseña matemáticas, inglés... lo poco que ella sabe. Y viene a mi mente 'Buda explotó por vergüenza', cinta dirigida por Hana Makhmalbaf, que nos cuenta la odisea de otra pequeña, en este caso afgana, para poder tener derecho a la educación:

Al igual que la protagonista de esta película, Nicola recorre cada día más de tres kilómetros para llegar a Akhodhi Gola, otro centro, un colegio estatal donde ella adquiere los conocimientos que luego transmite a sus vecinos, algunos de los millones de niños que se encuentra fuera del sistema educativo en India y que sin ella no recibirían ningún tipo de formación.

Asunto pendiente: Derecho a la educación.

Publicado el 20 de abril de 2010 a las 08:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Patricia Costa

Patricia Costa

Asuntos Pendientes. ¿Cuántos tienes tú? En este blog recogeré mi punto de vista y breves reportajes sobre temas sociales y todo tipo de desigualdades, centrándome especialmente en la mujer.

Nací en Redondela (Pontevedra), en 1981. Soy doctora por la Universidad de Vigo (con la tesis 'El tratamiento de la violencia machista y la lucha por la igualdad en la radio pública. Análisis del programa 'Tolerancia Cero' de Radio 5. Propuesta de modelo'), Master en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Publicidad y RR.PP (UVIGO). 

Comencé en Radio Galega, en Deportes, y desde 2007 soy colaboradora de Radio Nacional de España. Actualmente trabajo en los espacios 'Abierto hasta las 2' (Radio 1), 'Tolerancia Cero' y 'Tendencias', ambos en Radio 5. Además, soy redactora del semanario Gente en Madrid desde 2006, en este momento cubriendo la información relativa a la capital.

En 2009 gané el premio Carmen Goes de Periodismo en la modalidad de Radio por un reportaje sobre la ablación que podéis escuchar en este programa de Tolerancia Cero.

Y en junio de 2013 el XV Premio Tiflos de Periodismo de la ONCE en la modalidad de radio por un reportaje sobre los recortes en la universidad.

Por otro lado, la Academia de la Radio otorgó a 'Tolerancia Cero' el premio Teresa de Escoriaza en febrero de 2014.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD