jueves, 25 de abril de 2024 15:32 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Patricia Costa

Asuntos pendientes

"En cuanto abrimos la boca nos dicen que no hay trabajo"

Archivado en: pueblo gitano, mujer, igualdad, machismo

imagen

Interrumpo su taller de corte y confección en Orcasitas (Madrid) y, aunque ante las primeras preguntas se muestran a la defensiva, poco a poco consigo establecer un lenguaje común, el de la tolerancia. Las mayores han vivido ya algún que otro rechazo por parte de la sociedad, especialmente en el ámbito laboral, y rechazan cualquier estereotipo que caiga sobre sus tradiciones y costumbres.

Las más jóvenes afrontan con ilusión una nueva etapa dentro de una cultura que aman y que no consideran en absoluto machista, lejos de los clichés que aparecen cada vez que hablamos de ella. "¿Te importa que te llamemos paya?", me preguntan. Para nada.

Loli, la profesora, tiene 38 años y actúa como la cabecilla del grupo, quizás por poseer un mayor nivel cultural. Sus alumnas Sara (15 años), Fátima (16), Sonsoles (17) y Pili (34), asienten prácticamente a cada una de sus respuestas.

¿En qué lugar se encuentra la mujer gitana?

Loli: Hemos evolucionado. Mi madre no tenía los mismos estudios que tengo yo, ni la misma capacidad de actuación en la vida, al igual que la mujer paya. Hace 30 años no gozábamos de las mismas oportunidades en ningún ámbito. Payas y gitanas somos mujeres, y siempre hemos estado sometidas.

Sara: Sí hemos evolucionado, porque por ejemplo yo voy al colegio, y mi madre no pudo porque tuvo que trabajar.

¿Con qué os habéis encontrado a la hora de buscar empleo?

Pili: Voy con mi marido a pedir trabajo. Nos presentamos en la oficina, con buena apariencia, pero en cuanto abrimos la boca me dicen que no hay trabajo. Estuve muy dolida, es muy duro que todavía haya este racismo tan tremendo.

Loli: Aún son una minoría las mujeres gitanas formadas, pero lo importante realmente es disponer luego de una oportunidad de trabajo y que la sociedad se implique. Yo, por mi físico, no aparento ser gitana, soy de esas gitanas llamadas ‘invisibles'. Todos somos muy guays por detrás, pero los comentarios racistas salen en un momento u otro. Cada vez que he pedido respeto a compañeros o jefes, me han despedido o me han cambiado de puesto. Otro caso que he vivido, fuera ya del mundo laboral, fue cuando una vecina, profesora, me invitó al cumpleaños de su niña, y cuando estaba con mi café y mi trozo de tarta en la mano, me dice hablando de todo un poco que lo que más asco le da son los gitanos, que no los soporta. Imagínate la cara que se me quedó.

¿Seguís estando relegadas al cuidado del hogar o a la venta ambulante?

Loli: No, porque la vida no está para tener un solo sueldo. La mujer tiene que salir y traer dinero a casa, y los hombres gitanos lo ven igual. Nadie quiere pasar calamidades.                                     

Pili: Mi marido no me pondría ningún inconveniente si trabajase, al revés. Él no es como mi padre, que le ponía límites a mi madre, sino que piensa en los niños y en vivir mejor.

¿A qué os gustaría dedicaros?

Sonsoles: Quiero trabajar en un jardín de infancia, con niños pequeños.                                   

Fátima: Yo quiero ser monitora de tiempo libre. No me gustaría quedarme en casa, sino compartir con mi marido las tareas y salir a trabajar.                                                                                        

Sara: Yo quiero ser abogada, porque me gusta estudiar mucho. Haré una carrera.

¿Todavía son muchas las niñas que se quedan en casa?

Pili: No, porque yo no quiero eso para mi hija, no quiero que se pase el tiempo fregando o en la venta ambulante, como mi madre o mi abuela. Y como yo, cualquier mujer gitana. Queremos que tengan una determinada posición social, un trabajo, que sepan enfrentarse a este mundo... Yo sí me quedé, y ahora a los 34 años sé leer gracias a un cursillo al que estoy viniendo. Nunca es tarde, pero si después nos cierran las puertas en el mundo laboral, no valdrá de nada.

¿Ha cambiado vuestra vestimenta?

Loli: Sí, ha cambiado (responde molesta). En otros países llevan la falda más larga, menos escote, muchos colores fuertes, aquí no.

Pili: Un montón, mi madre así no iba, y yo ahora me pongo como me da la gana, y mi marido no me dice nada, pero mi padre si que se quejaba.

Sonsoles: Ahora vamos vestidas como cualquier chica de nuestra edad.

Sara: Con piercings, tatuajes, mechas, los tenis, el oro, las uñas...

¿Seguís contrayendo matrimonio a edades tan tempranas?

Loli: Sí, sigue siendo una mayoría, pero la edad no es tan temprana. Las madres tratan de que tengan una juventud más plena, y las educan para que no se casen tan jóvenes. Es respetable. Por ejemplo, yo creo que ahora las mujeres payas se casan muy tarde y tienen hijos muy tarde, me parece antinatural.                                                                                                                                  

Pili: Yo tengo una niña que se casó con 14 o 15 y una nieta de 2 años. En cambio, mi hermana tiene 30 y no quiere casarse. Hay de todo. Me hubiese gustado que mi hija se casase más tarde. Tuve que sacarla del instituto y no pudo estudiar, y eso que a ella le gustaba. Pero se buscó novio muy pronto y no pude hacer nada.

Sonsoles: Ahora mismo no pienso en el matrimonio. Hay que disfrutar, con veintitantos ya tendré tiempo de casarme y tener hijos.

Fátima: Yo prefiero seguir los estudios y tener un buen trabajo.

Sara: Hasta los 30 nada, lo tengo claro.

También tenéis hijos muy pronto, tal y como decías Loli.

Loli: Es una opción que no es obligatoria, va un poco con nuestra cultura. Con 15 años estamos ‘hechas', preparadas. Pero una paya sigue siendo una niña. Maduramos antes.

Pili: Tengo cuatro hijos, el primero lo tuve a los 17, otro a los 18... Me casé a los 15. Pero hubiese preferido que mi hija no tuviese descendencia tan pronto. Aun así, creo que ha sido muy madura. Lo llevamos en los genes, tenemos fuerza suficiente para llevar una casa. Que nos comemos el mundo vaya. Con 7 años mi hija Nerea me dobla la colada, hace la cama... Lo inculcamos desde pequeñas.

¿Qué me decís del control del varón (padres, hermanos) sobre las mujeres de la casa?

Loli: Una cosa es el respeto y otra el temor, el miedo. Eso no existe. Tengo cuatro hermanos, y lo que hacían cuando vivíamos juntos era protegerme, cuidarme, no me obligaban a nada, me amaban. Ahora a mi marido le tengo un respeto, como él a mí. Pero siempre se ha visto al hombre gitano como a un ogro, y a la mujer como a una pobrecita, y no es así. El machismo existe en todas las sociedades, pero no lo hemos inventado las gitanas.

Pili: Mi madre sí ha podido estar más sometida, pero ha cambiado todo. En cuanto al trabajo, ella no podia trabajar, por ejemplo, pero mi mundo y el de mi hija ya son mundos diferentes.

Sara: En mi caso es mi madre la que está encima, para que limpie, para que haga los deberes...

Sonsoles: En mi caso igual.

¿Os dejan ir a las discotecas?

Pili: Yo sí voy, con mi marido.

Loli: Tenemos otras formas de relacionarnos.

Sonsoles: No me dejan, y además para salir y correr peligro te lo montas en casa, más tranquila y a gusto. Si salgo el sábado el tope es a las 22:30.

Fátima: A mí no me gusta.

Sara: Prefiero estar en casa con mi familia. No salgo mucho.

¿Estáis de acuerdo con la prueba del pañuelo?

Pili: Yo como gitana estoy muy orgullosa, porque es lo que nos hace diferentes. Me gustan mis raíces y demostrar que me he portado bien hasta ese día.

Sonsoles: Es una de las cosas más bonitas en una boda, por lo que se demuestra.

Fátima: Así luego no te pueden echar en cara nada, si has estado con uno o con otro.

Sara: Es lo más bonito que hay en una mujer gitana.

¿Consideráis que ahora vuestra cultura es más igualitaria?

Loli: Sí. Antes no podíamos sacarnos el carné de conducir, ni abrir una cartilla en el banco. Te hablo como mujer, no como gitana. La nuestra es una cultura machista como cualquier cultura. Tengo amistades payas y gitanas, y hay casas en las que el hombre payo es incluso más machista.

Pili: Mi marido no sabe hacer nada sin mí y las cartillas y las tarjetas están a mi nombre, yo soy la que saca el dinero (bromea).

¿Qué significa para vosotras ser mujer y gitana?

Loli: Estoy orgullosa de ser mujer, gitana o no. Ya está bien de etiquetas.

Pero las etiquetas, como dice Loli, todavía están ahí y tardarán en marcharse. El financiero y presidente de la fundación Open Society, George Soros, denunció este miércoles, en el marco de la II Cumbre Europea sobre el Pueblo Gitano que se celebra hoy y mañana en Córdoba, que 12 millones de gitanos que viven en Europa sufren "la peor forma de exclusión social", la étnica.

P.D.: Tolerancia.

Informaciones relacionadas

*Europa reconoce a una gitana española su pensión de viudedad

*Combates por los derechos civiles

Publicado el 7 de abril de 2010 a las 14:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Cuatro mujeres coinciden por primera vez en el espacio

Archivado en: NASA, ISS, espacio, mujer

imagen

El transbordador 'Discovery' de la NASA puso rumbo este lunes a la Estación Espacial Internacional con siete astronautas a bordo y el nuevo módulo de la plataforma orbital 'Leonard'. La misión durará trece días y es uno de los cuatro últimos viajes que quedan al espacio.

Cuatro hombres y tres mujeres conforman la tripulación: el comandante Alan G.Poindexter; el piloto James P. Dutton; los cosmonautas Rick Mastracchio y Clayton Anderson; la ingeniera de vuelo, Dorothy Metcalf-Lindenburger; y los especialistas Stephanie Wilson y la japonesa Naoko Yamazaki. Miles de compatriotas siguen en Twitter a esta última, por ser la primera madre nipona que viaja al espacio y que ha prometido contarlo todo a través de esta red social.

Este nuevo equipo se une a los astronautas que ya residen en la Estación Espacial, y a los que llegaron en el transbordador ruso 'Soyuz': los cosmonautas rusos Alexander Skvortsov y Mijail Korniyenko y la astronauta estadounidense Tracy Caldwell Dyson, que se encontraron con el ruso Oleg Kotov, el estadounidense Timothy Creamer y el japonés Soichi Noguchi, que 'aterrizaron' en la plataforma a finales de diciembre.

La noticia es también que durante estas casi dos semanas vivirán en la plataforma orbital hasta cuatro mujeres, una cifra récord en la historia de la ISS, ya que la mujer es también aquí una minoría, dentro de la NASA. Una ex profesora, una química y dos ingenieras aerospaciales (tres norteamericanas y una japonesa) protagonizarán este hito espacial.

La primera en viajar al espacio fue la rusa Valentina Tereshkova (en la imagen), en 1963, con sólo 26 años. Más tarde, en 1983, Sally Ride se convertiría en la primera astronauta americana de la historia.

Publicado el 5 de abril de 2010 a las 13:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Mujeres kamikaze

Archivado en: moscu, rusia, terrorismo, mujer, suicida, chechenia

La masacre de ayer en Moscú viene precedida por muchos otros ataques en los últimos años, buena parte de ellos ejecutados por separatistas chechenos. El Metro ya se convirtió en escenario de la tragedia en junio de 1996, cuando la explosión de una bomba dejó cuatro muertos y una docena de heridos.

Tampoco fue este lunes la primera vez que mujeres suicidas perpetraban un atentado, sino que podemos hablar de hasta 16 ataques de este tipo cometidos por las llamadas 'viudas negras' de Chechenia, las víctimas (madres, mujeres, hijas...) de los muertos en los enfrentamientos de los 90, que buscan así su venganza. En la última década, han protagonizado buena parte de los asesinatos.

Uno de los más recientes ocurrió en julio de 2003, cuando dos de ellas terminaron con la vida de 15 personas y dejaron heridas a otras 60, después de inmolarse en un festival de rock Krillia (Alas) al aire libre en el aeropuerto moscovita de Tushino. Se suicidaron en medio de 20.000 personas, a la entrada del concierto, portando los "cinturones de mártires" con cargas de dinamita. Horas antes, Putin había convocado elecciones presidenciales en Chechenia.

Las mujeres también han formado parte de los peores atentados en la historia de Rusia, como el llevado a cabo en el teatro Dubrovka de Moscú (participaron 22 mujeres y hubo 117 muertos) o en una escuela en Besian:

Pero, lo peor de todo es que, además de Rusia, estos casos se registran igualmente en otros lugares del mundo como Sri Lanka, Irak o Palestina. Basta con recordar la muerte de Rajiv Gandhi:

P.D.: Os recomiendo este artículo de The New York Times.

Publicado el 30 de marzo de 2010 a las 08:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Las mujeres más prolíficas de la historia: una chilena y una rusa con 58 y 69 hijos

Archivado en: guinness, prolíficas, mujeres, blog

Hoy he descubierto un blog más que interesante: Recuerdos de Pandora. En su último post, escrito ayer martes, nos habla acerca de las mujeres más prolíficas de la historia.

Entre las protagonistas destacan la chilena Leontina Espinoza, con 58 presuntos hijos a su cargo (y 100 nietos) y casada desde los 12 años, inscrita en el libro Guinness en 1983, aunque luego se supo que había mentido, según dice esta bitácora. "La mayoría de sus hijos nació en partos múltiples: en nueve tuvo 27 trillizos y en once, 22 mellizos", explica una noticia de Clarín.

"Mis hijos son mi gran orgullo. Nosotros somos muy pobres, muy humildes, pero gracias a Dios ninguno de ellos tiene maña, todos son trabajadores y los tengo a mi lado", declaró en el Canal 13 de la televisión chilena, según el citado medio.

En 1998 el puesto pasó a ocuparlo la esposa de Feodor Vassilyev, un campesino de Shuya (Rusia). Supuestamente, entre 1725 y 1765, esta mujer experimentó 27 partos, en los que parió 16 pares de mellizos, 7 tríos de trillizos y 4 cuartetos de cuatrillizos. En total 69 hijos, de los cuales 67 lograron sobrevivir.

Consultando otro blog, informándome sobre el tema, descubro otros datos curiosos. Lina Medina fue la madre más joven de la historia. En 1939 y con sólo 5 años, tuvo a su hijo Gerardo. Entre las féminas mayores en tener descendencia se encuentran la rumana Adriana Iliescu (66 años, 2005) y la española María del Carmen Bousada de Lara (66 años, 2006).

Sin embargo, en esa bitácora nos cuentan además que "si nos fiamos de lo que dice el diario Pravda, una mujer rusa, Ula Margusheva, que actualmente tiene 123 años, dio a luz a su hijo cuando tenia 79 años". Ciertas o no, la verdad es que estas informaciones son, al menos, curiosas.

Publicado el 24 de marzo de 2010 a las 11:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Viviane Reding: "No hay justificación, es un crimen"

Archivado en: violencia de genero, parlamento europeo, bruselas, igualdad, dia internacional de la mujer, congreso violencia

imagen

Una quinta o una cuarta parte de las mujeres en la UE han sido víctimas de violencia de género en algún momento de su vida. De ellas, 500.000 han sufrido la ablación o mutilación genital, "un crimen horrible que no podemos aceptar en ningún lugar del mundo". Así de firme se mostró este martes Viviane Reding, vicepresidenta responsable de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía en la Comisión Europea, durante la celebración oficial del Día Internacional de la Mujer, en el Parlamento Europeo.

"Según los sondeos del Eurobarómetro, todas las mujeres de la UE creen que la violencia de género es la cuestión número uno a resolver", añadió, para anunciar más tarde la puesta en marcha de dos estudios. Uno de ellos analizará la legislación en materia de violencia de género existente en todos los estados miembros, y verá la luz en otoño. Otro girará en torno a las prácticas tradicionales, dañinas y dolorosas relacionadas con el maltrato, unas prácticas a las que ella se niega a llamar cultura."No hay justificación, es un crimen", aclaró.

Bibiana Aído, ministra de Igualdad, repasó las propuestas españolas aprobadas la pasada semana para conseguir la unidad de Europa en esta lucha, "la lucha contra la cultura de la violencia que nos lleva tantos siglos de ventaja". Habló de prevención, asistencia, la creación del Observatorio Europeo, el desarrollo de una campaña de sensibilización, un teléfono común y gratuito de atención (116), y también hizo referencia a la orden de protección europea que pretende proteger a las víctimas allá a donde vayan. En la mesa se sentaron luego Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM (el fondo de las Naciones Unidas para la mujer, dedicado al avance de los derechos de la mujer y la igualdad de género), y Morten Kjaerum, director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE.

Más tarde llegó el turno para los diferentes parlamentarios nacionales y representantes de los diferentes estados. Al igual que ayer, pudimos reflexionar y profundizar en las diferentes situaciones y problemáticas específicas que afectan a cada territorio, como la mala aplicación de la legislación existente en Suecia, la disminución del nivel educativo en Portugal y sus consecuencias, o la escasa representación femenina en el Parlamento rumano (un 10%), un país que cuenta con un 52% de mujeres.

Sin embargo, el testimonio más impactante fue el de Sinclair, una diputada del Parlamento que intervino para contarnos que el 12 de enero de 2005 seis hombres la tiraron al suelo y la arrastraron dejándole lesiones importantes. Ocurrió en su lugar de trabajo, en Estrasburgo. "Aquí no prediquemos contra otros", reivindicó.

Personalmente, me vuelvo a quedar con la llamada de atención formulada por Martín Karbovski, periodista búlgaro que expuso en el Hemiciclo el caso de Vania, víctima de violencia de género rociada con ácido de la que ya os hablé ayer en este blog y con la que hemos podido hablar unos minutos (que este miércoles compartiré con todos vosotros).

"Se ha hablado incluso de cadena perpetua, pero todo va muy lento", explicó Karbovski refiriéndose a la condena de estos agresores, porque "las instituciones son negligentes", afirmó solicitando a los intérpretes de los 23 idiomas europeos que realizasen la traducción correcta de la palabra. Se puede decir más alto, pero no más claro.

 

Publicado el 16 de marzo de 2010 a las 22:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Los polémicos globos de Monroe y la frivolización de Javier Guerra

Archivado en: igualdad, día de la mujer, galicia, pp, javier guerra, beatriz mato

"La idea fue mía, los políticos no sabían nada de lo que iba a hacer", explica hoy Willy Monroe en El Correo Gallego, saliendo al paso de la polémica en torno al 'disfraz' de Javier Guerra en el Día de la Mujer. El consejero de Economía de la Xunta, se vistió con falda, cubo y fregona de globos en la plaza compostelana del Obradoiro, durante los actos del 8 de marzo, mientras que Beatriz Mato, consejera de Trabajo y Bienestar, adoptó el rol masculino.

Monroe es campeón del mundo de globoflexia y explica el periódico gallego que su intención era reivindicar el trabajo del hombre en casa, es decir, precisamente lo que buscaba con su espectáculo era realizar una crítica y exigir al hombre más responsabilidad dentro del hogar, en pro de la igualdad. "Yo no sabía que eran conselleiros, soy de Madrid y no los conocía de nada", continuó explicando. "Mi error y mi acierto fue sacar a los políticos, si fuesen gente normal nadie habría hablado del tema", añadió.

Mientras tanto, como no podía ser de otro modo, la oposición ha aprovechado para atacar. La secretaria de Igualdad del PSOE, Soledad Cabezón, expresó su "indignación" por la imagen "deplorable" que a su juicio dio Javier Guerra, "al disfrazarse de mujer, con globos". En un comunicado, Cabezón afirma que esta imagen "refleja la verdadera opinión que tiene el PP de las políticas de igualdad" y su "verdadera cara en lo que a los derechos de las mujeres se refiere".

Lo que me parece realmente triste es que se recurra a un tema tan delicado y que tanto nos preocupa -la igualdad- como arma política. Bastaría con reconocer que ha sido una metedura de mata, un malentendido, un estereotipo que nos ha hecho dudar sobre el objetivo de la imagen proyectada, una imagen poco clara. Otra opción es pasarlo por alto, y lanzar una sonrisa. Quizás, de vez en cuando, hacemos demasiado grandes detalles insignificantes, fruto de una sensibilización exagerada. Es obvio que nadie puede pensar hoy en día que la fregona pertenece a la mujer y el martillo al hombre.

Independientemente de que este señor desarrolle o no en su hogar las mismas tareas que su pareja, lo que está claro es que, a estas alturas, un político -o su asesor- tendría que ser muy torpe como para frivolizar sobre este tema en un día tan importante para la mujer y para todos aquellos que luchamos contra las desigualdades sociales.

P.D.: Respeto y lucha.

Publicado el 10 de marzo de 2010 a las 14:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Lucha contra el cáncer en Facebook: 'Yo actualicé mi estatus con el color de mi sujetador'

Archivado en: cáncer, salud, mujer, sujetador

imagen

'Breast cancer awareness. I updated my status with my bra colour' ('Concienciación sobre el cáncer de mama. Yo actualicé mi estatus con el color de mi sujetador') es un grupo de Facebook creado el 7 de enero y que cuenta ya con más de 95.000 seguidores. Se trata de una campaña viral que ha llegado a mujeres de todo el mundo y en diferentes idiomas.

Sus fieles cuentan cada día en esta red social de qué color es la ropa interior que visten en ese momento a través de este primer mensaje 'de bienvenida':

"Estamos jugando a un juego, tonto, pero divertido... Poned el nombre del color de vuestro sujetador en el muro.... Sólo el nombre, nada más... (donde pone lo que te pasa por la cabeza) y copia y manda este correo a todas tus amigas SOLO MUJERES, veamos hasta dónde llega... hasta dónde podemos transmitir y expandir el juego....... y concienciar a la gente sobre el cáncer de mama, mientras dejemos que los hombres se pregunten porqué tenemos ese nombre de color en nuestro status. Divirtámonos un poco!!! Todo el mundo ha de unirse!!! Creemos una epidemia!!!!"

Asunto pendiente: Luchar contra el cáncer.

P.D.: Rojo.

Publicado el 4 de febrero de 2010 a las 13:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Haití: violaciones y abusos en tiempos de conflicto

Archivado en: haiti, reconstruccion, terremoto, campamento feminista, ong, ayuda, cooperacion, violaciones, mujeres, niñas, violencia

imagen

"Patricia, en este momento estamos reunidas organizaciones feministas de República Dominicana junto compañeras de Bolivia, Puerto Rico, Brasil, México, Santa Lucía, Nicaragua, Estados Unidos y Honduras. Estamos escuchando el testimonio de Lise-Marie Dejean, Directora de SOFA, una de las más destacadas organizaciones de mujeres haitianas, y luego iniciaremos los trabajos para definir las acciones solidarias mas allá de la ayuda humanitaria y de emergencia.

Se ha hecho una propuesta de establecer un Campamento Feminista Internacional que se especialice en dar atención a las mujeres, pero también que sea un espacio para que las compañeras haitianas organizadas puedan rearticularse después de la pérdida de sus líderes (1), y de muchas de sus militantes, y que todas podamos colaborar a fin de garantizar que las mujeres y las niñas haitianas no sean revictimizadas como consecuencia de esa tragedia, ni dejadas de lado en el proceso de reconstrucción".

Con este mail, Magaly Pineda, de CIPAF (Centro de Investigación para la Acción Femenina), me informaba acerca de las medidas que se desarrollan en Haití para proteger a las niñas y mujeres que ya sufren abusos y violaciones, unas agresiones que ya se producían antes del terremoto, pero que ahora se acentúan. Muchas niñas deambulan todavía por las calles de Puerto Príncipe, sin saber qué hacer, sin familia, sin nadie. Otras muchas mujeres, instaladas en esa especie de campos de refugiados que se han formado tras el terremoto, se exponen a graves situaciones de riesgo, por la falta de intimidad y de protección. Tampoco existe seguridad, ni comisarías, sólo soldados.

Esta situación, lamentablemente, se presenta como elemento común a las guerras y desastres naturales. En Darfur (Sudán), aunque ya han pasado siete años desde el inicio del conflicto, las mujeres y niñas todavía son víctimas de violaciones y agresiones sexuales. Soldados del Gobierno y milicianos las buscan en las afueras de los campamentos y tratan de aterrorizar a la población con estos ataques. Los responsables, que también suelen ser otros refugiados e incluso familiares, quedan impunes, mientras ellas guardan silencio, sin denunciar y atemorizadas para evitar consecuencias peores.

Kuwait, Ruanda, Argelia, la ex Yugoslavia, Sarajevo, Bosnia, Costa de Marfil, Colombia ... también han sido testigos de estas torturas durante sus respectivos conflictos. Y al igual que las guerras, desastres naturales como el tsunami que devastó el sudeste asiático en 2004, también dan paso a estas agresiones o a la condena de mujeres y niñas a la prostitución.

Para evitar que se produzcan de nuevo, ONG's como Intermón Oxfam, toman una serie de precauciones a la hora de realizar su trabajo en Haití y prestar su ayuda, que consiste en abastecer de agua a la población e instalar letrinas, entre otras cosas. Iván Muñoz, portavoz de esta institución en Puerto Príncipe, me cuenta que procuran instalar el agua en zonas visibles, porque son las mujeres las que van a buscarla, y de esta forma se intimida al posible agresor. También han pensado en su protección a la hora de instalar los baños, que tampoco estarán nunca en zonas apartadas. Hay más letrinas dirigidas a las mujeres y menos para hombres, para que éstas siempre sean más y se puedan defender en caso de que ocurra algo. Este modo de trabajo sobre el terreno, nos explica Muñoz, es común al que han desarrollado en otros países como Congo.

Pero la realidad es que ahora, desde Haití, nos llegan las primeras voces de alarma. Aunque este país caribeño ya registraba altos niveles de violencia sexual contra mujeres y niñas antes del seísmo (2), el caos, la emergencia y la inseguridad se ceban ahora con ellos. Julio César Alonso, periodista y colaborador en la misión de Mensajeros por la Paz en Haití, explica que los agresores no sólo son los presos que han huido de las cárceles tras el seísmo. Lo más grave, asegura, son las bandas organizadas que ya existían antes del desastre y que se refuerzan ahora con los reos. Las primeras violaciones se han producido en Cité Soeil, una de las zonas más miserables de Puerto Príncipe.

Llegados a este punto, sólo queda trabajar para protegerles, simplemente porque la reconstrucción no será posible sin ellas. Las mujeres en Haití encabezan el 43% de las familias y sin ellas no serán suficientes los diez años estimados para devolver a la vida a este país caribeño, uno de los más pobres del mundo.

*Campaña Pon Fin a la Violencia.

*Más información sobre el terremoto de Haití

ANOTACIONES

(1)Magalie Marcellin, de la organización Kayfanm; Myriam Merlet, una activista feminista y actual cabeza del Ministerio de la Mujeres de Haití; y Anne Marie Coriolan, de la organización feminista SOFA (organización feminista de Port-au-Prince), son tres luchadoras feministas que han perdido la vida en el terremoto.

(2) Ya en 1990, tras el golpe de estado que vivió Haití, se creó una formación de extrema derecha que agredía sexualmente a mujeres. En 1996, la Comisión Nacional para la Verdad y la Justicia de Haití declaró que la violación fue usada como arma política. Un año más tarde, Puerto Príncipe acogió el Tribunal Internacional contra la violación de derechos de las mujeres.

Publicado el 29 de enero de 2010 a las 11:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Asha, víctima de ablación: "Todavía oigo el sonido del cuchillo cortando mi carne"

Archivado en: ablación, maltrato, violencia, africa, arabia saudi, asia, mujer, somalia

imagen

Más de 8.000 mujeres y niñas africanas sufren diariamente la ablación, aunque esta práctica también se realiza en Oriente medio y Asia, según el informe más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado 'Eliminando la mutilación genital femenina'.

Asha Hussein es una de esas 'niñas'. Vive en Madrid desde hace siete años. Es somalí, aunque nació en Kenia. Cuando sólo tenía 5 años, un día su madre le dijo: "hoy te vamos a purificar". Entonces, Asha se sintió "la niña más feliz del mundo. Iba a pasar de una categoría a otra. Me bañé, me puse mi mejor vestido. Incluso, yo misma fui a la tienda a comprar las cuchillas y llamé a la matrona".

¿No sabías qué ocurría?

Asha: No me di cuenta de lo que me iba a pasar hasta que me sentaron en la cocina de mi abuela, que era de barro. Hicieron un agujero y allí me colocaron. Mi abuela me agarró las piernas, mi madre los brazos, y me colocaron un trapo en la boca para evitar que gritase. Lloré sin lágrimas. Aquello era muy doloroso, terrible. Todavía oigo y siento el sonido del cuchillo cortando mi carne. Luego me cosieron, porque había que cerrarlo completamente, dejando un agujero muy pequeño para la menstruacción, la orina...

Sulekha es hermana de Asha. Tiene 44 años y también reside en Madrid. "Fue brutal, algo que recuerdo mucho, un castigo que estoy viviendo todavía. Quería vomitar y quería hablar con mi madre. Yo le decía 'tranquila, no pasa nada, estoy bien'. Pero ella estaba muy nerviosa, no quería hacerlo. Mi padre insistió y le decía que si no me practicaban la ablación me echarían fuera de la comunidad. Y también supondría un divorcio seguro para mi madre, claro", explica.

¿Cuál es tu principal recuerdo de ese día?

Sulekha: Después de la ablación cerré los ojos, y mi madre le dijo a mi padre: "Es tu culpa", y mi padre le respondió: "¿Y qué? Es una niña. Si muere, no pasa nada". Entonces, abrí los ojos y le dije a mi madre: "Mami, no voy a morir". Lo peor es que estas cosas siguen ocurriendo y, mientras hablo, muchas niñas están muriendo en Somalia.

Hawaya tiene 22 años, y es la hija de Sulekha quien, por cierto, se vino a España para evitar que a su otra hija, de ahora 13 años, la sometiesen el macabro rito. "Me protegió mi madre. Me hicieron algo de sangre, nada más, para que la gente pensase que ya estaba hecha la ablación. Mi madre habló antes con la matrona, pero había otras dos niñas, muy pequeñas, a las que sí se les practicó. Sangraban y se las llevaron al médico. Estábamos en una habitación, y al lado había otro cuarto. Las niñas teníamos que pasar una a una, por eso no pudieron saber qué me habían hecho exactamente.

¿Qué consecuencias tiene todo esto?

Asha: Aparte de problemas psicológicos, cuando te llega la primera regla es terrible. Más tarde, me casaron con un hombre que nunca había conocido. Ese hombre me abrió y se acostó conmigo la misma noche. Y tuve el dolor más grande que una mujer puede pasar. Era virgen, y ese hombre quería a una mujer virgen. ¿Cómo no iba a ser virgen, si yo no sabía que era el sexo, no tenía sensaciones?

Sulekha: Mi primer embarazo fue muy complicado y no tenía 'feeling' como mujer. Date cuenta que tu marido puede pensar que ya no te gusta o que tienes otra relación.

¿Por qué se practica la ablación en vuestro país?

Asha: Por la necesidad del hombre de dominar a la mujer. Ha existido toda la vida, pero en esta ocasión se ha disfrazado de religión y de cultura. El hombre no quiere que tengas sentimientos, si no que seas un aparato para parir toda la vida.

Sulekha: No es religioso. Los árabes, que son musulmanes, no practican todos la ablación, y si lo hacen es sólo un poco, no como en Somalia, tan cruel.

Hawaya: No es religioso, porque en el Corán no está escrito. Es una tradición que además las mujeres practican a otras mujeres. No sé si es para controlarlas, para que no sean infieles, para que permanezcan vírgenes hasta que se casen, para que no tengan sentimiento alguno...

La ablación está prohibida en España y en buena parte de la UE. Incluso, en muchos países de África, como Gambia o Senegal, pero la realidad es otra. Es una práctica que continúa, y las prohibiciones únicamente han conseguido que se lleve a cabo de forma clandestina, en malas condiciones. En España, si se sospecha que una niña va a viajar a su país de origen para ser sometida a la ablación, las autoridades pueden llegar a quitar la custodia a sus progenitores.

¿Sigue ocurriendo?

Asha: A miles de niñas se les realiza la ablación en países donde está prohibida. Ahora se hace en los lugares más oscuros que te puedas imaginar, más sucios... Y cuando se desangra una niña no van a llevarla al médico por miedo a que metan a alguien en la cárcel. Antes de prohibir hay que enseñar, educar.

¿Cómo luchas contra este maltrato?

Asha: Lo que hago es informar a la gente a través de la ONG ‘Salvar una niña, salvar una generación'. Trabajamos directamente con las mujeres del campo, hablamos con aquellas a las que nos les llegan periódicos, ni la televisión, ni siquiera saben leer... Estamos en el norte de Somalia, en el este de Kenia y esperamos llegar a todas las mujeres.

Un deseo.

Asha: Pediría que algún día la mujer fuese ella misma y tomase las riendas de su vida, que sea su propio conductor.

Sulekha: Un cambio, pero pronto, para terminar con los maltratos de las mujeres de todo el mundo, pero sobre todo las de Somalia, por favor.

P.D.: Escucha esta entrega del programa 'TOLERANCIA CERO', de Radio 5 Todo Noticias, en el que se habla de la ablación y de otros temas como la lapidación de mujeres.

 

 

Publicado el 22 de diciembre de 2009 a las 10:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

1812-1984: De cómo las niñas se incorporaron al Sorteo de Navidad

Archivado en: loterias, gordo2009, navidad, mujer, igualdad

Aunque el Sorteo Extraordinario de Navidad comenzó en 1812, cuando el precio del billete era de 40 reales y el Gordo de 8.000 pesos fuertes, no fue hasta 1984 cuando las niñas de San Ildefonso se incorporaron al sorteo. ¿El motivo? Fue en este año cuando el colegio pasó a ser mixto. 

La primera niña en cantar un premio se llamaba Mónica Rodríguez Montero, levantó máxima expectación y salió por la puerta grande anunciando 'a grito pelado' un premio de 25 millones de pesetas.

El debut de las niñas en el sorteo de Navidad de 1984


*Toda la información del Sorteo Extraordinario de Navidad.

Publicado el 16 de diciembre de 2009 a las 19:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Patricia Costa

Patricia Costa

Asuntos Pendientes. ¿Cuántos tienes tú? En este blog recogeré mi punto de vista y breves reportajes sobre temas sociales y todo tipo de desigualdades, centrándome especialmente en la mujer.

Nací en Redondela (Pontevedra), en 1981. Soy doctora por la Universidad de Vigo (con la tesis 'El tratamiento de la violencia machista y la lucha por la igualdad en la radio pública. Análisis del programa 'Tolerancia Cero' de Radio 5. Propuesta de modelo'), Master en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Publicidad y RR.PP (UVIGO). 

Comencé en Radio Galega, en Deportes, y desde 2007 soy colaboradora de Radio Nacional de España. Actualmente trabajo en los espacios 'Abierto hasta las 2' (Radio 1), 'Tolerancia Cero' y 'Tendencias', ambos en Radio 5. Además, soy redactora del semanario Gente en Madrid desde 2006, en este momento cubriendo la información relativa a la capital.

En 2009 gané el premio Carmen Goes de Periodismo en la modalidad de Radio por un reportaje sobre la ablación que podéis escuchar en este programa de Tolerancia Cero.

Y en junio de 2013 el XV Premio Tiflos de Periodismo de la ONCE en la modalidad de radio por un reportaje sobre los recortes en la universidad.

Por otro lado, la Academia de la Radio otorgó a 'Tolerancia Cero' el premio Teresa de Escoriaza en febrero de 2014.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD