sábado, 10 de junio de 2023 12:08 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Alberto Castillo

Sin acritud

Reforma de las pensiones

Los últimos datos del padrón municipal difundidos por el Instituto Nacional de Estadística reflejan que la población española ha descendido en 205.788 personas. Es un dato muy significativo, pues no hay precedente desde que se tienen datos estadísticos de una contracción de la población española. La razón de este descenso se explica por la caída de la inmigración, 216.000 extranjeros -un 3,8%- menos que el año pasado. La inmigración es el factor que había hecho posible que se produjera el incremento demográfico de los últimos años. Ahora, la crisis económica ha provocado el efecto contrario y España ha dejado de ser un imán para los extranjeros que llegaron en busca de mejores oportunidades que en sus países de origen y que son los que en mayor medida acusan las consecuencias de la falta de empleo. Al no contar con el apoyo familiar, el motor que está permitiendo resistir a miles de españoles que subsisten gracias al esfuerzo de sus mayores, no tienen más opción que hacer las maleta y retornar a sus países dejando atrás sueños deshechos. No es un asunto menor, con repercusiones que van más allá de los dramas personales de los que habiendo echado raíces se ven obligados a marcharse por la falta de trabajo.
Las dificultades económicas están afectando también a la natalidad, que había logrado salir de su estancamiento gracias a los nacimientos experimentados con el incremento de la población extranjera a partir del año 2000. A la salida de extranjeros hay que sumar la marcha de jóvenes cualificados que buscan posibilidades de desarrollo en países de la UE y que probablemente se asienten en sus nuevos destinos, incidiendo negativamente en el número de nacimientos en España.
Las implicaciones, tanto laborales como para el mantenimiento de las pensiones futuras, con una población cada vez más envejecida, son demoledoras, motivo más que justificado para acometer con urgencia reformas de calado que permitan garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro. Confiar en que el contexto económico de los próximos años facilitará el aumento de la población cotizante no es suficiente argumento para aplazar medidas que se han de tomar con serenidad, para evitar el uso partidista de un asunto tan sensible, pero con la máxima celeridad y consenso posibles.Es inaplazable elaborar entre todos los agentes implicados los mecanismos que garanticen que las pensiones sean las adecuadas y al mismo tiempo, sostenibles en el tiempo. Sin dogmatismos ni visiones cortoplacistas, pues en juego está nuestro bienestar futuro.

Publicado el 26 de abril de 2013 a las 11:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Comentarios - 3

1 | Elena Rozas - 27/4/2013 - 13:35

Estamos de acuerdo

2 | Angeles - 12/5/2013 - 17:00

De verdad solo nos preocupa los inmigrantes que vuelven a su pais? Yo más bien me preocuparía por nuestros jovenes españoles que también se estan marchando fuera de Espana. Yo he sido emigrante..española que en los 70 siendo una niña de 2 años tuvo que irse con su familia fuera..siendo niña te adaptas rápidamente al pais que sea...siendo adulto echas de menos muchisimas cosas...confiaba en en que estando en los tiempos que estamos nuestros hijos tuvieran que viajar cuando de verdad fuera una opción libremente elegida por ellos y no una necesidad.
Mejorara todo esto pronto? Mantengo la esperanza

3 | ZARAGOZISTA IMPARCIAL - 10/8/2013 - 15:26

Es cierto que cuando se abordan estos problemas nadie aporta las soluciones que habría que tomar y si son factibles o sólo utópicas.En tu texto habals de reformas de calado, pero tu también sigues sin enumerarlas. En cuanto a que la venida de Inmigración haya significado una solución para el sistema de pensiones creo que es hacer un análisis muy liviano, en el que habría que profundizar más, y que la solución pase por el retorno de esta, me parece muy básico.Y explico el porque.Un pais no puede basar su sistema de pensiones en que venga mayor o menor número de inmigrantes y se les dé una nacionalidad que no se da en casi ningún pais serio. Dado que como tu muy bien aludes en tu comentario se van cuando no hay una economía atractiva, con lo que son una emigración efímera y con poco arraigo en el pais, y además es una inmigración de muy bajo perfil económico y social.Creo que esa inmigración aunque la gente no lo vea ha sido una causa más de porque se ha llegado a esta situación.Sería más largo de explicar que lo que un simple comentario merece, epro estoy encantado en amplairlo en otro momento.Un cordial saludo atodos.

Tu comentario

NORMAS

  • - Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • - Toda alusión personal injuriosa será automáticamente borrada.
  • - No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • - Gente Digital no se hace responsable de las opiniones publicadas.
  • - No está permito incluir código HTML.

* Campos obligatorios

Alberto Castillo

Alberto Castillo

Director de Gente en Madrid. Periodista madrileño, de 46 años, cuenta con una dilatada experiencia en medios. Ha sido subdirector general de la Agencia de Noticias Servimedia. Gran parte de su carrera profesional ha estado vinculado a la radio en distintas cadenas. Comenzó en la Cadena Rato en los años 80 y de ahí pasó a la COPE, cadena en la que fue redactor de informativos locales, redactor jefe del informativo matinal "La Mañana" (con el desaparecido Antonio Herrero), redactor jefe de informativos de fin de semana y jefe de prensa. Su última etapa en la radio fue en la extinta Radio España-Cadena Ibérica.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD