viernes, 19 de abril de 2024 02:20 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en Cuenca

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos
RESIDUOS DE ALTA RADIACTIVIDAD

Expertos dicen que quedan más de 100 años para tener tecnología adecuada para almacenes geológicos de residuos nucleares

"Cuesta que se acepte que el ATC será seguro para los próximos 100.000 años", afirma Julio Astudillo, responsable de I+D de Enresa

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

23/7/2014 - 17:59

"Cuesta que se acepte que el ATC será seguro para los próximos 100.000 años", afirma Julio Astudillo, responsable de I+D de Enresa

SANTANDER/CUENCA, 23 (EUROPA PRESS)

Expertos en energía nuclear han afirmado que quedan décadas o "más de 100 años" para poseer la tecnología apropiada que se requiere para los almacenes geológicos de residuos nucleares de alta radiactividad, tal y como ha concretado el director general de la Agencia de Gestión de Residuos Radioactivos de Holanda (COVRA), Hans Codée.

En el mismo sentido se ha expresado el jefe del Departamento de Ingeniería del suelo e I+D de Enresa --empresa encargada del almacén temporal centralizado (ATC) que se prepara en Villar de Cañas (Cuenca)--, Julio Astudillo, que ha concretado que hasta dentro de unos 20 años no empezará el "proceso de caracterización" del terreno finalmente escogido para el emplazamiento del ATC, por lo que calcula que el proyecto no estará acabado "hasta 2068".

En una mesa redonda en Santander, con motivo del encuentro 'El Almacén Temporal Centralizado. Un proyecto de Estado', que se celebra estos días en los Cursos Avanzados de Verano 2014 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el representante de Enresa ha destacado que esta compañía "veía que tenía que asegurar el desarrollo tecnológico para la implementación de soluciones", como gestor de residuos que es.

Astudillo, que ha apuntado que desde 2004 "no se ha hablado de este almacén geológico "para que no hubiera interferencias" y que asegura que el ATC es "viable y abordable", ha defendido los beneficios del almacenamiento geológico mediante el "concepto multibarrera", con arcillas protegiendo el combustible gastado dentro de contenedores y las propias barreras geológicas.

Por ello, ha mencionado que entre los requisitos para elegir el emplazamiento final del ATC están la existencia de "una protección hermética", donde la refrigeración cumple un "papel fundamental", ya que "hay que poder recuperar el material", que se almacena en piscinas de agua, tal y como ha precisado en su intervención el catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad del País Vasco, Francisco Legarda.

"ME GUSTA MUCHÍSIMO EL ENFOQUE DE ENRESA"

Por su parte, Codée ha señalado que "España va en la buena dirección". "Me gusta muchísimo el enfoque de Enresa de y Villar de Cañas", ha asegurado, al tiempo que "el principio básico" en este ámbito es "tener en cuenta que hay que confinar los residuos radioactivos en un lugar para que decaiga para radiactividad durante 300 años", periodo de tiempo que alcanza los 100.000 años al hablar de alta radiactividad.

Por ello, ha defendido que "la mejor opción" es el almacenamiento geológico, frente a "enviarlos al Espacio" o usar la subsucción "por los riesgos de los movimientos terrestres". Además, ha mencionado que la opción española se ha tomado en otros países anteriormente, con confinamientos "más profundos" para la alta radiactividad, como el que hay en Nuevo México (Estados Unidos), donde "se confina material nuclear de carácter militar".

LA IMPORTANCIA DE LA BARRERA GEOLÓGICA

Igualmente, Astudillo ha remarcado la necesidad de que la estructura del almacén "sea resistente a los movimientos sísmicos" que se pueden producir a 800 metros de profundidad. "La protección del combustible por parte de la arcilla es fundamental para retener la radiactividad y contra los movimientos de la Tierra". Pero por encima de estas barreras ha incidido en que "la geológica es muy importante porque asegura el resto de barreras interiores --de granito, arcilla o sales-- se impide la intrusión humana".

De esta forma, ha comentado que además de la "voluntariedad" de los municipios que se presentan candidatos para albergar un ATC, hay que tener en cuenta "la idoneidad" del terreno, para lo que se lleva a cabo un proceso de diseño de la construcción y evaluación de la seguridad, tal y como ha explicado Astudillo.

"Cuesta que se acepte que el ATC será seguro para los próximos 100.000 años, un periodo en el que pueden suceder muchas cosas. Hay que analizar todos los parámetros y su importancia porque hay muchos y la modificación de uno afecta a todos", ha explicado, poniendo como ejemplos el cambio climático, con cambios de temperatura, por ejemplo, que pueden hacer que "fallen los sellos".

EL "PROBLEMA" DEL AGUA Y DEL "QUÉ PASARÁ DESPUÉS"

Además, entre los retos que se afrontar a la hora de construir un ATC, Astudillo ha resaltado el agua, que es "el principal problema por cómo se mueve, eso es crítico", al tiempo que ha señalado los movimientos tectónicos, que "también son fundamentales". No obstante, ha defendido que "las tecnologías se han desarrollado para aplicarlas en el ATC de Villar de Cañas", con un Parque Tecnológico "de apoyo para el desarrollo de estas tecnologías".

Por todo ello, teniendo en cuenta que esta solución es "temporal" a largo plazo, Astudillo ha resaltado que "la cuestión es qué pasará después del almacenamiento", para lo que, ha afirmado, "tenemos que trabajar desde ya", porque "hay que darle una solución definitiva a la gestión de los 19.000 elementos del combustible gastado", entre los que se encuentran el uranio y el plutonio.

"Hay que buscar una solución final para los tiempos asignados y no es nada sencillo", ha rematado.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres