Móstoles, Alcorcón, Parla, Pinto, Fuenlabrada, Getafe y Leganés harán un estudio sobre la población de estas aves invasoras. Se pondrán en marcha medidas no letales, como la esterilización de los machos y de los huevos.
Archivado en: medio ambiente, cotorras
GENTE
27/1/2023 - 00:12
Los municipios de Móstoles, Fuenlabrada, Parla, Getafe, Leganés, Alcorcón y Pinto se encuentran inmersos en un proyecto de control de población de cotorras y en un "estudio de su impacto real" de esta sobrepoblación, y podrían aplicar "técnicas de control mediante métodos no letales tales, como la vasectomización de los machos o la esterilización de los huevos".
La iniciativa supone llevar a cabo un análisis de campo con el fin de analizar el comportamiento de las dos especies exóticas invasoras que más predominan en las urbes: la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), en relación con la población de gorrión común (Passer domesticus).
El plan incluye en uno de sus cuatro pasos medidas para evitar la propagación de ambas aves mediante la aplicación de "técnicas de control sobre la población de cotorra argentina mediante métodos no letales, tales como la vasectomización de los machos o la esterilización de los huevos", según explican desde el Ayuntamiento de Pinto. Además, el estudio servirá para elaborar un censo poblacional de las especies cotorra argentina, cotorra de Kramer y gorrión común, así como un análisis de la influencia de las poblaciones sobre su entorno, incluyendo los efectos en superficies arboladas y verdes, así como el comportamiento entre la cotorra argentina y el gorrión común.
BASE DE DATOS
Recopilada toda la información, se elaborará un estudio poblacional completo, con tratamiento de los datos arrojados y una base de datos completa de la información recogida. El proceso se realizará en un año.
----------
Referencia para otras ciudades: Una vez que esté concluido este proyecto, la Dirección General de Derechos de los Animales propone llevar a cabo un estudio piloto sobre poblaciones de cotorras, como “referencia para las Corporaciones municipales de toda España a la hora de tomar las decisiones adecuadas encaminadas a ejercer un control de población aplicando métodos diferentes al sacrificio”. |