Patricia Costa

nov 122010
 

Un informe hecho público recientemente por el laboratorio HRA, inventor de la primera píldora ‘del día después’ (Levonorgestrel), y publicado en El País, nos viene a decir que, a pesar de dispensarse sin necesidad de receta médica (desde septiembre de 2009), la venta de este polémico medicamento ha aumentado tan sólo en un 20% en el último año. Eso a pesar del ‘boom’ generado durante los primeros meses, tras aprobarse el nuevo acceso a la píldora poscoital.

ELLAS YA LO HAN HECHO
Patricia tiene 17 años y tomó la píldora con 15; María, de 22, hizo uso de ella con 17 años; y Noelia, de 25, ha recurrido a ella en dos ocasiones. La primera fue con sólo 16, en el instituto. En el círculo más íntimo de Noelia, “varias amigas se han tomado ya alguna vez esta pastilla, y a ninguna le ha salido un tercer ojo ni han sufrido efectos secundarios graves”, confiesa. Todas coinciden en la dificultad a la hora de adquirirla, “todas hemos pasado nervios durante uno o dos días, más cortos o más largos, hasta conseguirla”. Porque cuando ellas la necesitaron, si debían tener receta.

EL FARMACÉUTICO
Fernando Caro es farmacéutico y miembro de la Red de Farmacia Responsable. “Es una incongruencia que necesites receta para un antibiótico, para muchos antigripales, analgésicos, para la píldora normal, y no para esto que es quince veces más fuerte”, opina. Esther de la Viuda, ginecóloga en el Hospital Universitario de Guadalajara y presidenta de la Sociedad Española de Contracepción cree que, independientemente de las ventas, “se trata de sólo un paso más que existe para que aquellas parejas que viven en una comunidad autónoma, en la que no existe organizada la dispensación a través del sistema sanitario público durante el fin de semana, no tengan que esperar a que pasen los días para obtener la receta”, apunta.

EL MÉDICO
Luis Enrique Sánchez es médico coordinador del programa de Planificación Familiar del Centro Municipal de Salud de San Fernando de Henares en la Comunidad de Madrid; y también miembro de la directiva en la Federación de Planificación Familiar de España. “Los aspectos positivos de la píldora poscoital son muchísimos y los negativos prácticamente ninguno, porque es un medicamento que tiene escasos efectos secundarios, y por eso se ha liberalizado y se prescribe en farmacias sin de receta médica. Es esencial para la Organización Mundial de la Salud, y es anticonceptivo, lo cual quiere decir que no es abortivo”.

Patricia, por su parte, defiende que “un fallo lo puede tener cualquiera, y no suelen ser habituales. La gente cuando lo hace sin precaución lo hace con todas sus consecuencias. No creo que quien no utilice ningún tipo de método vaya a utilizar esto con normalidad”. Las respuestas de estas chicas son bastante más maduras de lo que cualquiera pueda pensar. Ocurre que a veces olvidamos lo que Luis nos recuerda: “Las mujeres jóvenes tienen mucho sentido común y son muy conscientes. No podemos considerar que las chicas de 16 son inmaduras, atolondradas y no saben lo que quieren. Hay que recordar que el 80% de las mujeres utilizan preservativo”.

Share

nov 122010
 

Lo confieso, soy blogadicta y me temo que ya no tiene remedio. Los blogs de tendencias, los”egoblogs”, el streetstyle… ya forman parte de mi vida, y Betty Autier (Le blog de Betty), Alix (The Cherry Blossom Girl), Alice (Alice Point), las españolas Cameron (Devil wears zara) o el blog nacional más valorado por los internautas, Trendencias, entre otros, me acompañan en mi “interneteo” de cada día.
Como yo, miles de personas siguen diariamente a bloggers de todo el mundo. Desde hace unos años, la popularidad de estos blogs de tendencias ha ido en aumento imparablemente convirtiéndose en fuente de inspiración para un nutrido grupo de seguidores que ya confía más en ellos que en muchas de las revistas de moda más asentadas. Los mismos Scott Schuman (The Sartorialist) y Garance Doré, pareja sentimental y autores de dos de los blogs más influyentes, que buscan estilo en ciudades como NY, Milán, París, Rio… afirman que esto se debe a la honestidad, ellos fotografían lo que les gusta sin depender del dinero de los anunciantes. El blog ofrece además una mirada más real, con tendencias a pie de calle y no el mundo idílico y perfecto que plasman la mayoría de las publicaciones de moda. A esto se une que el blog puede llegar a un público más global a través de la red.
Esta influencia no ha pasado desapercibida a las grandes firmas y ya es habitual la presencia de estos nuevos gurús de la moda en primera fila de las pasarelas internacionales o como imágen de grandes marcas como H&M, Mango,Women Secret… que sabiamente han sabido aprovechar el poder del bloger. En este aspecto no puedo dejar de hablar de la pequeña Tavi Gevinson, que a través de su blog “Style Rookie”, que comenzó con tan solo 11 años, a sus ahora 14 y con su aspecto de delgada viejecita, ha asesorado ya a firmas como Rodarte y ha escrito para publicaciones como la edición americana de Harper’s Bazar.
Quedarían muchos bloggers que nombrar, pero poco más que decir para afirmar que cuando el blogger escribe, la moda se rinde a sus pies.

Share

nov 052010
 

Arabia Saudí es el único país del mundo que prohíbe conducir a las mujeres, y eso que se ha creado, incluso, una ‘Comisión de Demandantes del Derecho de las Mujeres a Conducir Coches’. No pueden colocarse al volante, ni las autóctonas, ni las extranjeras residentes o de visita. Piensan que si ellas conducen pueden crear “situaciones pecaminosas” al coincidir con policías o mecánicos. La cosa funciona así por culpa de un edicto religioso aprobado en 1990, cuando enviaron a la cárcel a 47 mujeres por manifestarse al volante en Riad, perdiendo su empleo las que desempeñaban puestos gubernamentales.

En cambio, sí les permiten manejar aviones. Una joven de 25 años, Hanadi Zakariya Hindi, se puso al mando de una aeronave en Arabia Saudí, en 2005. Y muy cerca, en Irán, ellas tienen ‘el privilegio’ hasta de dirigir autobuses. Masoumeh Soltanbalaqi fue la pionera en 2002.

Primeras conductoras

Afortunadamente, en otros países no existen prohibiciones. En Francia, la primera mujer que consiguió el carnet de conducir fue Anne de Montemart-Rochechouart, la duquesa de Uzès (1897). Al otro lado del charco, en Cuba, Macorina levantó el escándalo al hacer rugir motores y obtener la primera licencia para ello. Ocurrió en La Habana de los años 20, y Chavela Vargas nos la rescató más tarde en una canción que lleva su nombre.

En España también les está permitido conducir, aunque hasta 1975 las esposas debían pedirle permiso al marido. Zenobia Camprubí (Barcelona 1887-Puerto Rico 1956), aunque entregada siempre a su Juan Ramón Jiménez del alma, se convirtió en una de las primeras mujeres en ponerse al volante. Catalina García (Puebla de Lillo, León), adquirió el primer carné de conducir de España, en 1925, y también la primera concesión de una línea regular de transporte de viajeros, entre Cofiñal y Boñar. Matilde Cantos (Granada 1898-1987) aparece registrada como la primera mujer conductora en Granada. Paloma Antón es su homóloga en Ferrol, y logró esta gesta en la segunda mitad del siglo XIX, cuando sólo circulaban tres coches en la villa.

En 1929, Pilar Careaga y Basabe se erigió como la primera mujer en conducir un tren, una locomotora de vapor, de Madrid a Bilbao. Y Roge Morante se llamaba la primera profesora de autoescuela de nuestro país, también pionera como empresaria del sector, en los 70.

Mujeres aviadoras

En cuanto a los aviones, hay varias versiones. Algunas fuentes aseguran que Mari Pepa Colomer Luque fue la primera mujer piloto de la aviación, en 1931, y que se dedicó a distribuir propaganda republicana desde el aire durante la guerra civil. Mientras que otras fuentes nos remiten a María Bernaldo de Quirós Bustillo, quien supuestamente logró el primer título de aviadora por la ENA (Escuela Nacional Aeronáutica), en 1928.  En 1969, la madrileña Betina Kadner Shilling logró cambiar el reglamento que impedía pilotar aviones comerciales a mujeres. María Aburto ostenta el título de ser la primera mujer comandante de Iberia, y una almeriense de 26 años, Rosa Mª García-Malea, se plantó como la primera española piloto de aviones de Caza y Ataque en 2007, una década después de que la Academia del Aire abriese sus puertas a las chicas. Mercè Martí, con sólo 25 años, también ha entrado en este particular listado de hitos femeninos, al ser la primera  en ganar la vuelta al mundo en una avioneta, en 1994.

En camión o alta mar

La mujer también se ha introducido en alta mar. La línea de cruceros Royal Caribbean nombró a Karin Stahre-Janson capitana de la embarcación ‘Monarch of the Seas’ en 2007. Fue la primera mujer en el sector en llevar un gran barco de cruceros, así como la primera capitana de la compañía.
En cuanto a los camiones, en 1929 y por vez primera, Lillie Elizabeth Drennan, en EE.UU., obtuvo el permiso para operar este tipo de vehículos. Y Celia Rivas, nacida en 1913, se convirtió en la primera mujer camionera de Galicia, transportando pescado.

El futuro

Ahora confíamos en que la mujer, algún día, no tenga que esforzarse tanto para adentrarse en este temido mundo de hombres que es el motor. Soñamos, por ejemplo, en que Carmen Jordá llegue pronto a pilotar un Fórmula 1. La  valenciana se convirtió en la primera mujer en subir a un podio en la Copa de España de Fórmula 3. La primera en correr en un F1 fue la italiana Mª Theresa de Fillipis, a finales de los 50.

Carla Calderer salta a Moto2

Carla Calderer será otra mujer encargada de marcar su particular hito histórico. Se trata de la primera mujer que correrá el Mundial de Motociclismo, ni más ni menos que en la categoría Moto2 (que sustituye a la anterior categoría de 250cc). Otra motociclista que también ha alcanzado ya su particular reto ha sido la valenciana Elena Rosell, la primera mujer en puntuar en una prueba de Stock Extreme, del Campeonato de España de Velocidad, después de subirse también a lo más alto del podio en una carrera de la Kawasaki Ninja Cup.

Zenobia Camprubí, de las primeras al volante

Zenobia Camprubí Aymar (1887-1956), mujer de Juan Ramón Jiménez , fue de las primeras mujeres que condujo en España. También fundó el Lyceum Club Femenino con María de Maeztu o Victoria Kent.

Pilar Careaga condujo una locomotora

Realizó sus prácticas de Ingeniería Industrial al mando de un ferrocarril. Condujo una locomotora desde la estación Norte de Madrid hasta Bilbao (1929). Fue la primera mujer licenciada en Ingeniería Industrial.

Mari Pepa Colomer, pionera en la aviación

Algunas fuentes aseguran que obtuvo su carné de aviadora el 19 de enero de 1931, con 18 años. En 1932 aterrizó en zeppelin, y en 1936 realizó su primer vuelo militar en avioneta, lanzando propaganda.

Roge Morante, maestra de autoescuela

Fue la primera mujer en España que obtuvo el título de profesora de autoescuela. Además, se hizo cargo de su autoescuela en el año 1970, convirtiéndose así en empresaria pionera en el sector.

Share

oct 292010
 

Burgos, San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba, Segovia y Zaragoza, son las ciudades españolas que han accedido a la fase definitiva para convertirse en Capital Europea de la Cultura 2016. Habrá que esperar a julio de 2011 para conocer la decisión final, y luchar contra otra ciudad polaca , que también opta a Capital Europea en esta ocasión. Fuera han quedado otras nueve propuestas españolas, que son:  Cáceres, Málaga, Alcalá de Henares, Cuenca, Murcia, Pamplona, Santander, Oviedo y Tarragona.

Madrid, ciudad pionera

La Comisión Europea celebra este año las Bodas de Plata de las Capitales Europeas de la Cultura. Desde 1985, más de 40 poblaciones han conseguido la Capitalidad, una iniciativa puesta en marcha por la actriz y ex ministra griega de Cultura Melina Mercouri, y su homólogo en Francia Jack Lang. La meta radicó desde el primer momento en fomentar el acercamiento entre los pueblos europeos, regenerar las ciudades ganadoras a largo plazo, revitalizar su vida cultural, sus industrias creativas, y transformar su imagen. También se ha pretendido con este título resaltar la riqueza y la diversidad de las culturas europea, y promover un sentimiento de pertenencia, de raíces comunes.

El nombramiento, otorgado por la comisión y el parlamento europeo a una o dos ciudades europeas en cada ejercicio, da licencia directa a los ganadores para mostrar su vida cultural, transformar su infraestructura y proyectarse al exterior. Atenas fue la primera urbe que lo logró, y Madrid, en 1992, la primera ciudad española en adquirir tal título, seguida posteriormente de Santiago de Compostela (2000) y Salamanca (2002). Para todas ellas, esta nomenclatura ha supuesto un gran impulso a todos los niveles, económico y social, y muy especialmente en todo lo que se refiere al ámbito turístico, por el incremento de visitantes que suele conllevar.

Apoyo en las redes sociales

Las campañas de las seis ciudades candidatas siguen adelante, especialmente en la red, siendo Córdoba, Burgos, Zaragoza o Las Palmas, por este orden, algunas de las ciudades que más usuarios han atrapado en Facebook, superando la primera de ellas los 20.000 fans en su ‘sitio’.  Sin embargo, es Oviedo, una de las localidades perdedoras, otra de las más idolatradas en la red social, rompiendo la barrera de los 17.000 seguidores.
Twitter, Tuenti y, por supuesto, Youtube, han funcionado también como herramientas de promoción de cara a conseguir el billete a Europa. Más información sobre las candidaturas en www.ec.europa.eu/culture.

Burgos: La ‘R-evolución’ pasa por los Yacimientos de Atapuerca y 44 proyectos culturales

Las bases de la candidatura burgalesa se aferran a sus tres bienes Patrimonio de la Humanidad: la Catedral, el Camino de Santiago y los Yacimientos de Atapuerca (en la imagen), todo ello a través del concepto de la evolución humana (R-evolución). Mary Miller, directora artística de Burgos 2016, ha estructurado el proyecto en tres fases: ‘Re-descubrir’, ‘Re-inventar’ y ‘Re-editar’, y cada fase trata cuatro temas: ‘La ciudad auténtica’, ‘La ciudad elocuente’, ‘El problema de la belleza’ y ‘Viajes en busca de la verdad’, dando lugar a 44 proyectos culturales. www.burgos2016.es.

Segovia: Laboratorio de Cultura para la Innovación Social

Así se presenta Segovia 2016, una organización que ha puesto en marcha la creación de un voluntariado cultural europeo y un intercambio artístico a través de una bolsa de alojamientos. La ciudad parte además con importantes eventos culturales a nivel internacional, como el Festival Segovia FS, el Festival Folk o Titirimundi. La luna inspira el proyecto europeo: “Sin Segovia no Isabel, sin Isabel no Colón, sin Colón no América, sin América no luna, sin Segovia no Luna (…)”, escribió un turista americano en el libro de visitas de un mesón segoviano. Es el ingeniero que diseñó el cohete Saturno, y que llevó al hombre a la luna en 1969. www.segovia2016.es.

San Sebastián: Siete faros y una candidatura

El proyecto de San Sebastián se articula en torno a ‘las Olas de energía ciudadana’, “que representan la fuerza, la constancia, la bravura y la apertura de nuestro Océano Atlántico”. Y también en torno a tres verbos capitales: con=viviendo: en la cultura de paz y educación en valores;  con*versando: en la ciudad de las palabras, las lenguas y los lenguajes; y con>fluyendo: en la eurociudad cultural vasca. Por otro lado, son siete los ‘faros’ que iluminan la candidatura:  de la convivencia, de la vida solidaria, de las lenguas y los lenguajes, del conocimiento compartido, de la eurociudad cultural, de  la biodiversidad y del Atlántico. www.sansebastian2016.eu.

Las Palmas: Una luz en el Océano, entre Europa, América y África

El vídeo ‘Una Luz en el Océano’, del cineasta Damián Perea, acompañó la presentación de la candidatura canaria. Se trata de un documental futurista, ambientado en Las Palmas de Gran canaria del 2066. La ciudad, que será la única isleña con opciones al título, presume, en otras cosas, de estar situada en una encrucijada tricontinental, en el Atlántico, entre Europa, América y África, una condición que le ha dotado de su carácter intercultural y de un paisaje armonioso. www.laspalmasgc2016.eu.

Zaragoza: De Goya a Buñuel pasando por Fernando El Católico

Los argumentos que sustentan la candidatura maña son: a) La obra de Goya, “una referencia académica, pero también no convencional, pionero y rebelde”;  b) Buñuel, “el representante de las vanguardias”; c) Zaragoza Latina; d) El mudéjar como sello personal del arte aragonés, reconocido como Patrimonio de la Humanidad, y que simboliza la convivencia de las culturas; e) Fernando El Católico, El Príncipe, por excelencia. En 2016 se cumplen 500 años de su muerte. www.zaragoza2016.com.

Córdoba: El futuro de Córdoba en Europa “tiene raíces”

La candidatura cordobesa se asienta en el diálogo intercultural, la participación ciudadana, la innovación y la sostenibilidad, bajo el slogan ‘Córdoba, Europa: El futuro tiene raíces’. De aquí deriva la programación de Córdoba prevista para 2016:  ‘Las constelaciones de Córdoba: Córdoba en el Mundo’; ‘Cultura, común denominador europeo’; y ‘La ciudad y los días’. La candidatura cuenta con el respaldo de personalidades como Pedro Almodóvar o Paco de Lucía. www.cordoba2016.es.

Share

oct 292010
 

Es una propuesta viajera más típica de Francia o Italia, pero que cada vez gana más adeptos en España. La recién declarada ‘Ruta Cultural’,  recorre 16 países y 14 cementerios españoles. Le llaman necroturismo, y busca fomentar la preservación de los camposantos y promocionarlos, visitando tumbas tan célebres como la de Edith Piaf o Jim Morrison en París, por ejemplo, o indagando en su valor histórico y artístico, los menos curiosos. El Consejo de Europa acaba de reconocer la Ruta Europea de Cementerios con la mención de Itinerario Cultural, reivindicada por la ASCE (Asociación de Cementerios Significativos de Europa). En la web de este colectivo (Significantcemeteries.org), comprobamos que España (14), Italia (13), Francia (5), Reino Unido (5) y Alemania (4), son, por este orden, los países que cuentan con más necrópolis de interés turístico.

De Avilés a Santander
De los 14 cementerios españoles incluidos en esta ruta, siete los localizamos en Cataluña y son: el  modernista de Lloret de Mar (Girona), el de Sant Sebastià (Sitges), el de Montjüic, el cementerio de Arenys de Mar, el de Poblenou, el local de Vilafranca del Penedès  y el de Vilanova i la Geltrú. Otros dos los acoge Córdoba, el de Monturque y el Nuestra Señora de la Salud; y otros tantos San Sebastián, el de Polloe y el de Ciriego. El resto los encontramos en Bilbao, Granada y también Avilés (Municipal de La Carriona).

Sin embargo, y a pesar de que nadie los ha registrado en ninguna lista, existen otros muchos cementerios peculiares en nuestro país. Un claro ejemplo es el de Cuacos de Yuste (Cáceres), un cementerio militar en el que enterraron a los soldados alemanes  que, por una razón u otra, pusieron fin a sus días en tierras españolas, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Algunos de ellos viajaban a bordo de aviones que un día se estrellaron en nuestras montañas, otros se hundieron en alta mar a bordo de submarinos o grandes navíos. La decisión de rendirles culto a todos ellos en un mismo lugar, partió, al parecer, del gobierno germano, a principios de los 80. La principal característica del lugar radica en la cruz de granito que preside todas y cada una de las sepulturas.

El ‘top ten’ de ‘tripadvisor’

Volviendo al exterior, descubrimos la recomendación que nos formula ‘TripAdvisor’, con sus diez cementerios de referencia, y que enumera basándose en su propio índice de popularidad: 1. Cementerio Americano Colleville-sur-mere (Francia): aquí se rodó ‘Salvar al soldado Ryan’ (Spielberg, 1998); 2. Cementerio du Père-Lachaise (París): yacen en este cementerio los restos de Oscar Wilde, o los ya citados Edith Piaf y Jim Morrison; 3. Zentralfriedhof (Viena):  para quienes quieran visitar a Beethoven o Schubert; 4. Las Catacumbas de Roma; 5. Cementerio Highgate (Londres):  aquí encontraréis a Karl Marx; 6. Sudfriedhof (Leipzig, Alemania); 7. Cementerio de Montparnasse (París); 8. Cementerio de Staglieno (Génova, Italia); 9. Cementerio Old Jewish (Praga);  y, por último: 10. Cementerio Protestante (Roma).

Jornadas sobre la muerte en Monturque

Una de las necrópolis mencionadas, la de Monturque, en Córdoba, albergará en el puente de Todos los Santos  las jornadas ‘Munda Mortis’, una iniciativa pionera sobre la temática funeraria, con el turismo y la muerte como ejes centrales, y que el pasado año contó con más de 3.000 asistentes. Habrá visitas guiadas al cementerio y a las cisternas romanas ubicadas bajo el camposanto y que datan del siglo XVI, aunque han sido remodeladas hace 100 años.

Share

oct 152010
 

El cáncer de mama es, junto al de pulmón y colon, una de las diez causas de muerte más frecuentes en las mujeres de edad avanzada de todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Cada año, en España, se diagnostican 20.000 nuevos casos de este mal. En la Residencia Oncológica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en Madrid, nos esperan Mari Pepa Gamo y Eugenia Díaz (Geni), dos mujeres que han ganado la batalla a la enfermedad, y que ahora echan una mano en el departamento de ‘screening’ de mamografías de la AECC, y también como voluntarias testimoniales, en hospitales.

“PENSÉ QUE NO LO CONTARÍA”

Mari Pepa, de 68 años, tenía 50 cuando le detectaron la enfermedad. “Primero me dijeron que tenía microcalcificaciones, entendí que sería una cosa mínima. Pero estando en quirófano llamó el cirujano a mí marido para autorizar que me extirpasen la mama”, relata. Geni, de 66, se encontró con el cáncer de mama a los 49. “En nueve días estaba en quirófano, porque era bastante agresivo”, recuerda. “Pensé que había llegado mi momento. Me pusie ron quimioterapia durante un año y luego el tratamiento hormonal. No era persona, me desequilibré, pero gracias a la AECC salí adelante. Al año me quedé de voluntaria, y eso me ayudó a superarlo totalmente”, confiesa Geni.

LOS PEORES MOMENTOS

Pero hasta llegar a esa total recuperación, transcurrieron muchas noches en vela y malos momentos. Para Mari Pepa, lo peor fue “cuando desperté de la anestesia y vi a mi marido y a mi hijamayor con una cara que no conocía. Entonces, me dijeron que me habían extirpado la mama y que tenía cáncer”. Para Geni, el día más angustioso empezó “cuando subió el cirujano a decirme que debía entrar de nuevo a quirófano, que era más serio de lo que parecía. Esa noche no dormí. No estás preparada, te cae como una losa, me extirparon la mama, me vaciaron la axila…”. Además de la medicina, víctimas como ellas necesitan muchos otros apoyos a su disposición. “Estuve con tratamiento psicológico dos años y medio, porque mi carácter es depresivo. Me hundí. Estaba con tratamiento psicológico individual, hasta que la psicóloga me pasó a terapia de grupo, y entonces dije, ¿de qué me quejo?”, cuenta Geni. Mari Pepa, por su parte, valora la ayuda de la familia, y ambas señalan a la AECC como su gran flotador. Gracias a las asociación, ahora sólo tienen en su boca palabras de ánimo. “Se sale adelante si el diagnóstico es precoz, si se coge a tiempo. Lo más importante es hacer las revisiones. La vida es muy bonita y hay que hacer todo lo posible por no irse de aquí”, advierte Pepa. “¿Alguna vez buscó culpables?”, le pregunto. “No, pero piensas, ¿por qué a mí? Si no he fumado, he llevado una vida sana, he hecho deporte… Pero al que le toca le toca”, responde. Y a ellas, les ha tocado. Ahora, trabajan para ayudar a las demás, etiquetando mamografías en la AECC, visitando a pacientes poco después de ser operadas y, sobre todo, a través de un desfile de lencería y baño con el que llevan once años. “La imagen personal afecta mucho a la mujer, que busca cómo sustituir la mama. A veces, es más duro decirme han extirpado la mama que tengo cáncer de mama”, concluye Pepa.

RESIDENCIA GRATUITA

A través de los trabajadores sociales de los hospitales, llegan a la Residencia Oncológica de la AECC familias que no se pueden permitir hacer frente a los costes de un tratamiento y a la estancia en una ciudad diferente a la suya. La AECC proporciona alojamiento gratuito, en sus 28 habitaciones, a personas que llegan de incluso fuera de España. Cada familia tiene su propia nevera, un comedor -con tobogán-, sala de juegos y todo lo necesario para sentirse en casa.

Share

sep 032010
 
donuts

‘Palmeras’, ‘Bollycao’, ‘Cañas’, ‘Phoskitos’, ‘Triángulos’… Son nombres que han formado parte de la infancia de todos o de casi todos. Mi bollo favorito era ‘Mi merienda’, un panecillo acompañado de chocolate, aunque solía hacer mi particular selección en función de la pegatina de turno o del regalo que ofreciese. También me gustaban los ‘Donuts’ y la ‘Conchas’ de Codan, y me peleaba por los ‘Conguitos’. Mi madre, recuerdo, me prohibía comer este tipo de alimentos cada día, eran excepciones, aunque yo me hubiese comido tres o cuatro diarios.

Recuerdo, con mucha agonía, el momento del recreo. La mayoría de mis amigos, bollo en mano, me observaban con extrañeza cuando de mi bolsa sacaba mi merienda envuelta en papel de aluminio. Galletas tostadas, zanahorias peladas, jamón cocido en rollitos que mi madre llamaba ‘tutús’… En el mejor de los casos, mi madre me metía 50 pesetas en la mochila cuando, por las prisas, no le daba tiempo a prepararme nada, y me decía que comprase un bocadillo -sólo podía ser de jamón y queso- en la tienda portátil que cada día dos señoras instalaban en el patio.

Recuerdo también, que un día me pudieron las ganas, y le robé a una niña sus ‘Donuts’. Fue mi primer y único hurto, y jamás podré olvidar la bronca, aunque sólo contaba por entonces con 5 años.

Tardé, y mucho, en entender la manía de mi madre. Hoy, se lo agradezco, porque, aunque soy golosa como el que más, me ha ayudado desde entonces a controlar mi habitual problema de los kilos de más, que nunca han querido abandonarme.

Sin embargo, por desgracia, los padres no hacen tanto empeño por educar a sus hijos en la mesa, por enseñarles a comer, muchos de ellos inconscientes de lo que significa una buena alimentación, más allá de estar gordo o delgado, es decir, al margen de la cuestión estética y discriminatoria, que muchos niños con problemas de peso soportan entre las paredes del colegio. ¿Quién no ha escuchado alguna vez el cruel ‘Gordo’?

Hoy, uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso u obesidad. Para atajar esta situación, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto de ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que pretende implantar hábitos más saludables.

La normativa prohibirá la venta de alimentos y bebidas en el ámbito escolar que no cumplan con una serie de criterios nutricionales, obliga a la industria a minimizar el contenido de grasas ‘trans’, y propone que sean los expertos quienes supervisen los menús escolares, que los padres conocerán de la mano del propio colegio. También habrá menús adaptados a alumnos con alergias e intolerancias alimentarias.

La ley introduce asimismo, y por vez primera, la prohibición de discriminación por razón de obesidad o sobrepeso, y está prevista la creación de un Observatorio de la Nutrición y el Estudio de la Obesidad. Ahora sólo queda que los padres continúen la tarea en casa.

Share