No se me ocurre otra forma mejor para empezar esta columna. Estamos viviendo una etapa en la que (a pesar de la crisis campante) nuestro nivel de vida genera ingentes desperdicios contaminantes que, en consecuencia, nos convierte en contaminantes activos. La verdad es que muchas veces la contaminación viene dada por productos y marcas de uso diario en nuestra cesta de la compra al mismo tiempo que dicho término ha calado entre nosotros y no con mal criterio, recordándonos que hay que dejar el planeta bien para que las generaciones venideras puedan gozar de una vida sana y limpia con la máxima ausencia de agentes contaminantes,siempre que ello sea posible. Lo difícil es discernir lo ‘dañino' de lo necesario; las dos cosas a la vez se hacen difíciles de digerir.
Archivado en: Maximino Cañón, carbón, contaminación, CO2, bolsas de supermercado
Maximino Cañón
09/5/2014 - 03:30
Ejemplo: si el carbón emite CO2 como algo perjudicial para la humanidad, también es cierto que con la minería se daba empleo a miles de personas (hoy lo que queda es residual) que a su vez generaban riqueza en nuestra provincia y daban de comer a otras muchas familias...y así sucesivamente. Yo me pregunto: ¿dónde está el limité de la compatibilidad? Pensando en ello y recordando furibundas campañas en las que se nos decía que "el uso de las bolsas de plástico dañaba nuestra esperanza de vida en el planeta tierra", y no sé cuantas sentencias más, que nos hacían estremecer pensando que hasta entonces habíamos sido colaboradores necesarios en el intento de hacer desaparecer el planeta tierra. Con el tiempo (poco) percibimos como al ir de compras (generalmente a las grandes superficies de alimentación) te dicen: ¿quieres bolsa? Y por un módico precio (según como se mire) te llevas la bolsa exenta de cualquiera efecto contaminante. Mientras tanto vas pensando: ¿dónde están aquellos mensajes que decían: "el que contamina paga"? como un arma persuasiva para conservar la naturaleza, si lo que ahora sucede es todo lo contrario y el que paga (la bolsa se entiende) contamina sin que nadie le recrimine nada y es que, como dice el refrán, "siempre hubo bulas para difuntos" y en este caso para los vivos también. En la actualidad, y sin un ápice de vergüenza, ni sentir rubor alguno, podemos decir que la cosa ha cambiado y ahora "el que paga contamina".
A Coruña | Albacete | Algeciras | Alicante | Almería | Ávila | Avilés | Badajoz | Barcelona | Bilbao | Burgos | Cáceres | Cádiz | Cartagena | Castellón | Ceuta | Ciudad Real | Córdoba | Cuenca | Gijón | Girona | Granada | Guadalajara | Huelva | Huesca | Ibiza | Jaén | Las Palmas de Gran Canaria | León | Lleida | Logroño | Lugo | Madrid | Málaga | Melilla | Mérida | Murcia | Ourense | Oviedo | Palencia | Palma de Mallorca | Pamplona | Pontevedra | Salamanca | San Sebastián | Santander | Santiago de Compostela | Segovia | Sevilla | Soria | Tarragona | Tenerife | Teruel | Toledo | Valencia | Valladolid | Vigo | Vitoria | Zamora | Zaragoza |
Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD