jueves, 25 de abril de 2024 13:21 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en La Rioja

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos

"Los algoritmos dirán qué series de TV producir, dónde hacerlas y qué preferencias diferentes ve cada espectador"

"Los algoritmos, el 'big data' informático, nos dirá en el futuro qué series de televisión producir, dónde hay que producir cada una y qué preferencias acaba viendo el público, que serán diferentes para cada espectador". Es el futuro para la televisión que dibuja el investigador y profesor del Máster en Creación de Guiones Audiovisuales de UNIR Adrià Naranjo.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

21/11/2020 - 12:19


LOGROÑO, 21 (EUROPA PRESS)

"Los algoritmos, el 'big data' informático, nos dirá en el futuro qué series de televisión producir, dónde hay que producir cada una y qué preferencias acaba viendo el público, que serán diferentes para cada espectador". Es el futuro para la televisión que dibuja el investigador y profesor del Máster en Creación de Guiones Audiovisuales de UNIR Adrià Naranjo.

En una entrevista concedida a Europa Press con motivo del Día Mundial de la Televisión, que se celebra este sábado, Naranjo ha repasado cómo se está transformando la televisión, desde la convencional que conocemos de siempre, a la nueva forma de verla, con la influencia de plataformas como Netflix, HBO o Amazon Prime Video, entre otras.

Ni siquiera entre las propias plataformas la evolución es la misma. La pionera, recuerda el experto de UNIR, fue "a finales de los 90" HBO "que convirtió la televisión en algo más". Un "algo más" que se basaba, en su caso, "en la calidad del producto".

"Ahora -dice Naranjo- con la llegada de Netflix, se ha producido otra nueva revolución, la de los productos en sí. El problema es que la evolución es muy rápida, y, al final, no cambia solo el producto final, sino todo, desde la producción al resultado último".

Así, antes, explica, a la hora de producir una serie o película "se compraba a una productora por un porcentaje de lo que costaba, con lo que la productora podía, tras una temporada, cuadrar los números y decidir si se seguía adelante con otra ronda".

El proceso, ahora, "se ha invertido: se compra ahora con algo de margen de beneficio, y se hacen con todos los derechos". Una forma de hacer "con las que las grandes empresas audiovisuales se vieron muy amenazadas", por ejemplo, porque "vieron que la venta de DVDs de series no tenía ya sentido, y era algo que daba muchos beneficios".

El cambio ha provocado, al final, además de "mucha más transparencia en las estrategias de negocio que antes no se conocían", que muchas de estas grandes empresas "hayan tenido que cambiar su forma de hacer las cosas", algo en lo que ha puesto el ejemplo de Movistar+ "que ha tenido que acaba creando su propia plataforma de 'streaming', porque, si no, se la comían".

Para Naranjo, las nuevas formas de creación y difusión han dado "libertad absoluta" a las empresas, tanto a los creadores como a los responsables de Recursos Humanos, porque los equipos se han hecho mucho más pequeños y con trabajadores cualificados, en los que se confía plenamente".

"Todo ha cambiado en las estrategias empresariales y en el mundo televisivo", ha asegurado el experto de UNIR, quien ha señalado la influencia de los algoritmos, la 'big data', en este nuevo modelo, que se viene haciendo "desde que la MTV comenzó a utilizar 'targets', públicos objetivos, para dirigir la programación, en su caso, jóvenes".

Esa influencia ha marcado el modo de actuar de Netflix, que, "con toda la información que recoge de sus usuarios, crea 'micro nichos' de público, tomando las decisiones a través de los números".

Ha puesto un ejemplo, en el que está involucrado el actor Adam Sandler, "un 'veneno' para las audiencias en Estados Unidos, sobre el que descubieron, mediante la recolección de muchos datos y su tratamiento informático, que, en Latinoamérica, les flipaba", con lo que se lanzó producción del actor hacia ese público.

"Esto nos quiere decir que, en el futuro, los algoritmos nos dirán qué series producir; dónde y para dónde habrá que producirlas, porque el catálogo de España no es el mismo que Francia, por ejemplo; y qué preferencias podrá ver cada espectador: al que le interese el director, al que quiera ver el tráiler o al que desee saber la sinopsis se le mostrará solo lo que quiera", afirma Naranjo.

De este modo, "todos acabaremos haciendo de programadores y cambiando el medio por completo, serás tú mismo quien acabe creando tus contenidos, lo que en televisión se llama el continuo, lo que ves", una certeza a la que se suma la disponibilidad de muy diferentes dispositivos para ver lo que cada uno quiera "porque, al final, la tele ya no está solamente en la televisión".

Otro ejemplo: los 'milennials', la generación que ahora más consume programación televisiva, a la que, apunta el experto, "no le gusta, no quiere publicidad", por lo que la eliminan en sus visionados; "son pesimistas", por lo que las series 'blue skies' "ya no les dicen nada"; y son frecuentes los temas relacionados con la salud mental "que la tienen frágil", como 'Mr. Robot' y, sobre todo, 'Por 13 razones'.

Naranjo señala que también hay giros "en lo ideológico, con contenidos hasta ahora buscando la neutralidad o algo a la derecha, y que, ahora, miran más a ideologías de izquierdas", o, en lo narrativo, "porque las series, que, por definición, son como fascículos, se ven en un continuo de 8, 10 ó 12 horas".

¿Y todo este planteamiento dónde deja a la televisión convencional, a las cadenas generalistas como las conocemos de siempre? Pues, en opinión de Adrià Naranjo, "son las que más se siguen consumiendo, pero se están viendo obligadas a ir cambiando".

La duración de las 'sit com', las series familiares, que se va reduciendo tras llegar a tener capítulos de una hora o de una hora y media, como fue el caso de '7 vidas' o 'Aída'; o el fomento de los 'realities' como formato estrella serán las claves, "porque, al ser modelos en directo, que muchas veces se basan en el voto del público, tipo 'OT', no tienen cabida en plataformas".

"La televisión convencional se irá reformulando, quedará como medio sin ficción, para pasar a basarse en las emisiones en directo, como los informativos o el entretenimiento tipo 'reality'. Y a eso, hay que unir ahora también el efecto de la pandemia, que ha disparado la suscripción a plataformas, que quedan para la ficción, con más producciones que, en ahora, están mostrando la nueva normalidad", finaliza el experto de UNIR.
añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres