martes, 23 de abril de 2024 14:08 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en Salamanca

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos

Investigadores salmantinos identifican nuevas causas congénitas de daño hepático vinculadas a deficiencias en una enzima

El grupo de investigación Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos de la Universidad de Salamanca ha identificado nuevas causas congénitas de daño hepático vinculadas a la deficiencia funcional de la enzima acil-CoA oxidasa 2 por mutaciones del gen ACOX2.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

21/4/2022 - 13:41


SALAMANCA, 21 (EUROPA PRESS)

El grupo de investigación Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos de la Universidad de Salamanca ha identificado nuevas causas congénitas de daño hepático vinculadas a la deficiencia funcional de la enzima acil-CoA oxidasa 2 por mutaciones del gen ACOX2.

Este estudio, publicado por la revista especializada Hepatology, ha sido desarrollado en colaboración con nueve hospitales españoles de Barcelona, Madrid, Málaga, Pamplona, Salamanca, San Sebastián, Santander, Segovia y Valencia y el alemán de Homburg.

Según la información facilitada por la Universidad de Salamanca (USAL), las consultas médicas por elevación de transaminasas debido a un daño celular hepático son "muy frecuentes". Las causas "más habituales" son infecciones víricas, la acumulación de grasa en el hígado, la toma de fármacos o la ingestión de tóxicos como el alcohol.

Otras causas, mucho menos usuales, pueden estar relacionadas con la enfermedad hepática autoinmune, la enfermedad celíaca, la sobrecarga de hierro y la enfermedad de Wilson, ha apuntado con motivo del nuevo estudio.

Sin embargo, hasta en un 15 por ciento de los pacientes en los que se detecta daño hepático "se desconoce el origen". En algunos casos, pero "no en todos", una biopsia del hígado permite realizar el diagnóstico.

En niños o adolescentes "muchos de estos casos pasan desapercibidos por falta de clínica acompañante o por presentar síntomas muy inespecíficos como cansancio, falta de apetito o febrícula". Así, hasta en un 13 por ciento de los casos de daño hepático detectado en niños, las causas son desconocidas, recoge la documentación aportada por la USAL.

En este contexto, el grupo de investigación en Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos (Hevepharm) de la Universidad de Salamanca, liderado por el catedrático de Fisiología y Farmacología José Juan García Marín y vinculado al centro de investigación CIBEREHD, del Instituto de Salud Carlos III, y al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), ha identificado "nuevas causas congénitas de daño hepático vinculadas a la deficiencia funcional de la enzima acil-CoA oxidasa 2 que pueden pasar desapercibidas y que son fruto de mutaciones en el gen ACOX2", ha informado el doctor García Marín.

El trabajo ha investigado a 33 pacientes con "elevación anormal" de los niveles plasmáticos de transaminasas "sin origen conocido" a pesar de haber sido sometidos a "un estudio exhaustivo" de las posibles causas del daño hepático.

En concreto, el estudio ha identificado entre estos pacientes y 13 de sus parientes analizados un grupo de siete individuos portadores de mutaciones inactivantes en el gen ACOX2 que codifica para la enzima acil-CoA oxidasa 2.

Esta enzima peroxisomal está implicada en el acortamiento de la cadena lateral del colesterol durante la biosíntesis de los ácidos biliares, por lo que su déficit funcional causa "una disminución de las concentraciones plasmáticas de ácidos biliares normales con cadena lateral corta (C24) y un aumento de ácidos biliares inmaduros con cadena lateral no acortada (C27). La acumulación de estos metabolitos intermediarios causa estrés oxidativo y estrés de retículo endoplásmico", han apuntado desde el grupo investigador.

Esta situación, mantenida en el tiempo, aumenta la "vulnerabilidad hepática" frente a otros agentes "potencialmente agresivos", lo que favorece el daño hepático y lo que puede acarrear "graves consecuencias a medio y largo plazo", han añadido. De hecho, "algunos de los pacientes identificados ahora, la mayoría menores de 18 años, presentaban ya afectación hepática grave", han apostillado los investigadores.

Los resultados de este estudio retrospectivo sugieren que"el número de casos de hipertransaminasemia asociada a deficiencia de ACOX2 (HADA) que pueden pasar desapercibidos puede ser significativo", han subrayado.

Asimismo, según la información aportada, esta hipótesis se ve reforzada por el hecho de que en la cohorte española de individuos sanos genotipados dentro del 'Proyecto Genoma Humano', que incluyó aproximadamente 2.000 genomas, se encontró que un 0,7 por ciento de los individuos analizados portaban mutaciones responsables de HADA en alguno de los alelos del gen ACOX2.

TRATAMIENTO

Por otra parte, un hallazgo "clínicamente muy relevante" del estudio liderado por el Hevepharm es que estos pacientes "mejoran hasta normalizar los niveles de transaminasas tras la administración de ácido ursodesoxicólico".

Este compuesto es un ácido biliar natural (C24) que se encuentra en pequeñas cantidades en bilis humana, aunque es "muy abundante" en la bilis de otras especies, como en osos, y que, por su efecto colerético y hepatoprotector, se utiliza habitualmente en el tratamiento de ciertas enfermedades hepáticas.

Los resultados de este estudio recomiendan realizar el análisis del perfil sérico de especies moleculares de ácidos biliares en pacientes con hipertransaminasemia idiopática para "detectar de forma rápida a los pacientes con HADA, cuyo tratamiento farmacológico puede prevenir daños hepáticos más severos, que favorezcan el desarrollo de cirrosis y cáncer hepático", han concluido.
añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres