jueves, 23 de marzo de 2023 22:37 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en San Sebastián

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos

Diputación de Gipuzkoa asume "compromisos reales" ante las recomendaciones de la Asamblea Ciudadana

La institución foral asume nueve compromisos ligados a la agricultura y el cambio climático

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

15/3/2023 - 18:44


La institución foral asume nueve compromisos ligados a la agricultura y el cambio climático

SAN SEBASTIÁN, 15 (EUROPA PRESS)

La Asamblea Ciudadana que impulsa la Diputación de Gipuzkoa ha presentado a la institución foral nueve recomendaciones sobre agricultura y cambio climático, tras un trabajo de meses de reflexión y análisis en profundidad sobre estas cuestiones.

Así, la Diputación ha asumido varios compromisos, como el poner en marcha un proyecto experimental para impulsar la figura de las personas baserritarras mixtas profesionales, o a crear un centro de referencia donde confluyan agricultura y cambio climático.

"A través de este proceso pionero e innovador, 32 ciudadanos seleccionadas por sorteo están participando directamente en la deliberación sobre temas públicos tan importantes como la actividad agraria y el cambio climático", ha explicado la portavoz foral, Eider Mendoza, en un acto en el que también ha participado el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano.

La Asamblea Ciudadana, promovida por el laboratorio de innovación social Arantzazulab y el laboratorio Telesforo Monzon eLab (TMeLab), se ha desarrollado bajo el paraguas de Etorkizuna Eraikiz. Junto a ellos, durante el proceso se ha colaborado con consultores locales e internacionales expertos en democracia deliberativa, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la asociación Deliberativa. Además, el proceso ha contado con el apoyo de todos los grupos políticos con representación en las Juntas Generales de Gipuzkoa.

El diputado general, en su intervención, ha dicho que todo el proceso de la Asamblea Ciudadana "ha venido a reforzar la estrategia de promover una gobernanza colaborativa". En esa línea, ha afirmado que "el desarrollo del sector primario de la zona rural de Gipuzkoa, así como la lucha contra la emergencia climática y sus efectos, es un reto complejo a abordar en colaboración con la sociedad, que exige nuevas formas de coordinación y organización entre los agentes".

"Esta Asamblea Ciudadana se suma a nuestra decidida apuesta por consolidar una gobernanza colaborativa, que abre la posibilidad de implicar de forma significativa a la ciudadanía guipuzcoana en las decisiones públicas que condicionen el futuro de nuestro territorio. Esta forma de trabajar conjuga al 100% con el nuevo modelo de gobernanza colaborativa que estamos impulsando en Gipuzkoa con Etorkizuna Eraikiz", ha destacado.

NUEVE RECOMENDACIONES

"¿Cómo podemos garantizar la actividad agraria de Gipuzkoa para hacer frente a la emergencia climática?", ha sido la pregunta que ha tenido que abordar la Asamblea Ciudadana. En la sesión de retorno de hoy, la institución foral ha dado respuesta a las nueve recomendaciones que le ha hecho.

La Asamblea Ciudadana ha hecho nueve recomendaciones a la Diputación para responder al reto de "cómo garantizar la actividad agraria de Gipuzkoa para hacer frente a la emergencia climática". Así, recomienda devolver la compensación económica a propietarios del medio rural en función de sus aportaciones a los servicios ecosistémicos.

La institución foral se compromete a realizar un estudio sobre el Servicio Ecosistémico, pondrá en marcha una dinámica de trabajo para analizar posibles bonificaciones fiscales e intensificará las acciones de sensibilización e implicación social en esta materia.

La segunda recomendación pide fomentar la gestión forestal a través de la I+D y su transformación en un sector estratégico. Entre los compromisos de la Diputación están el diseño de un plan de investigación aplicada; trasladar ese carácter estratégico a las normativas y declaraciones públicas; estrechar lazos con personas propietarias forestales; y recapitular, a través de la Fundación BSTK, los beneficios económicos que los servicios ecosistémicos reportan a las personas propietarias.

En el caso de la tercera recomendación, se pide que el sector primario sea considerado estratégico, pasando de la valoración económica a la ecosistémica, a través de la participación de los agentes implicados. La Asamblea Ciudadana también recomienda la creación de una comisión de propuestas denominada 'Ganbara'.

Junto a esto, la Diputación ha renovado su compromiso de seguir trabajando por suelos de alto valor estratégico y también se ha comprometido a impulsar un Centro de Referencia para el Equilibrio Verde en Gipuzkoa, que sirva de punto de encuentro entre el sector primario y el medio ambiente. El proyecto tendría un presupuesto de 2 millones de euros y se desarrollaría en 2026.

En el cuarto punto se insta a la Diputación a concienciar y sensibilizar a la sociedad desde la infancia sobre el mundo agrario y el cambio climático. La institución foral aboga en este aspecto por la creación y utilización de un medio de comunicación eficaz, como la revista Gure Lurra, el congreso que lleva el mismo nombre, o la labor divulgativa que se realiza a través de la Red Parketxes, entre otros.

REJUVENECER EL SECTOR PRIMARIO

La Asamblea Ciudadana, en su quinta recomendación, pide estudiar medidas para rejuvenecer el sector primario. Algunos de los compromisos forales son diseñar una aplicación informática eficaz que facilite la demanda y la oferta de suelo, ampliar la actual red de trabajo de búsqueda de suelo a través de esta aplicación; reforzar la colaboración con el Gobierno central para seguir desplegando fibra óptica; reforzar los programas de ayudas Gaztenek Berri y Trebatu; y estudiar beneficios fiscales para incidir en este ámbito.

La sexta recomendación, por su parte, insta a la Diputación a impulsar el KM0 desde la primera fase de producción. La institución foral se compromete a mejorar la colaboración con el resto de instituciones, reforzar la Red de Mercados de Gipuzkoa, ofrecer alimentos locales en el catering y otros eventos organizados por la Diputación, y a adoptar medidas de promoción de productos KM0 en todos los recursos que gestiona.

En el séptimo punto, la Asamblea Ciudadana recomienda fomentar la agricultura ecológica estratégica mediante la creación o ampliación de una entidad que aumente la competitividad, la productividad y la comercialización. En este caso, la institución foral pone en valor la labor de los agentes Ekolurra y Biolur.

En el caso de la octava recomendación, se solicita la promoción del producto local mediante la puesta en marcha de bonificaciones fiscales. Dada la complejidad del tema, la Diputación se ha comprometido a estudiar diferentes alternativas para la promoción de productos locales (bonificaciones fiscales, ayudas económicas adicionales, bonos para consumidores).

Finalmente, en el noveno punto, la Asamblea Ciudadana solicita que se promueva la figura de "la persona baserritarra mixta profesional". La Diputación se compromete a poner en marcha un proyecto piloto que se prolongará durante cinco años. Anualmente se realizará una convocatoria de subvenciones dirigida a la empresa y a la persona trabajadora dispuesta a ser "baserritarra mixta". El objetivo es llegar a unas 30 personas trabajadoras al año, lo que supone llegar a 150 personas baserritarras mixtas profesionales en cinco años. Cada año, se destinarán 1,8 millones de euros a este fin.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres