lunes, 20 de marzo de 2023 12:46 www.gentedigital.es facebook twitter

Gente en Teruel

Logotipo diario gente
Kiosko. Portadas de periódicos

La restauración de la talla de la Virgen de la Cama, patrona de Calamocha, se realiza en Albarracín

El Centro de Restauración de Albarracín ha finalizado el proceso de restauración de la talla de la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción, popularmente conocida como la Virgen de la Cama, patrona del municipio turolense de Calamocha.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar

16/3/2023 - 11:14


ALBARRACÍN (TERUEL), 16 (EUROPA PRESS)

El Centro de Restauración de Albarracín ha finalizado el proceso de restauración de la talla de la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción, popularmente conocida como la Virgen de la Cama, patrona del municipio turolense de Calamocha.

Teniendo en cuenta sus características artísticas y según la tradición oral, esta talla data aproximadamente del siglo XVII. Se trata de una imagen de vestir tallada en madera, muy anterior a sus andas con baldaquín que, según aparece fechado, se construyeron en el año 1924 en el taller de los Hermanos Albareda de Zaragoza. La cama posee decoración con dorados y policromías, entre las que figuran escudos correspondientes a los apellidos Angulo y Navarro de Arzuriaga.

La imagen fue donada a la parroquia calamochina por la familia Angulo en 1994. La Cofradía de la Asunción de la Virgen de la localidad, que el próximo año cumplirá veinticinco años, ha sido laresponsable de encargar esta acción al equipo de técnicos restauradores de la Fundación Santa María de Albarracín.

Según ha informado la citada fundación, la policromía de la virgen se encontraba en mal estado de conservación debido a su antigüedad, mientras que la estructura de la cama, al ser más moderna, se ha conservado mejor, aunque presentaba manchas importantes de humedad y algunos faltantes, causados posiblemente por golpes, los cuales han sido reconstruidos volumétricamente con estuco y reintegrados cromáticamente, tras una limpieza exhaustiva y el correspondiente tratamiento antixilófagos.

De manera posterior, se ha aplicado una capa de barniz que da acabado y protección al conjunto procesional. Por último, se ha sustituido la tela de raso que tapizaba el baldaquín por otra similar, ya que la original estaba tan deteriorada que se corría el riesgo de que, tras su restauración, se pudiera rasgar.

El criterio que se sigue en este tipo de intervenciones es el de la discernibilidad, esto quiere decir que los añadidos que se realizan en el trabajo restaurador deben de ser perfectamente distinguibles de los colores y materiales presentes en la obra original.
añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 
Gente Digital en Facebook

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD
Desarrollado por Tres Tristes Tigres