lunes, 17 de junio de 2024 15:32 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Patricia Costa

Asuntos pendientes

"Lavar, enjuagar y centrifugar", el corto de los parados españoles que triunfa en la BBC

Archivado en: BBC, paro, empleo, desempleo, Frederico Teixeira de Sampayo

Frederico Teixeira de Sampayo nos cuenta en este vídeo como transcurre, según él,  la rutina de los millones de parados españoles. La idea le ha valido para ganar el concurso 'Myworld', organizado por la cadena británica BBC, y al que se presentaron 500 cortos de lectores de todo el mundo.

Publicado el 23 de marzo de 2010 a las 14:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Las madres 'ladronas' discriminadas y despedidas por Inditex

Archivado en: Inditex, Zara, Interviú, discriminación

Hace sólo unos días, Inditex nos contaba que apenas había notado la crisis de 2009 que tan de cabeza nos trae todavía a todos. Es más, resulta que sus beneficios fueron superiores a los de 2008:

Paradójicamente, este lunes me despertaba con un reportaje de Interviú que nos acerca la faceta más discriminatoria de la compañía. No tiene desperdicio. Nos cuenta la historia de varias trabajadoras con jornada reducida por maternidad acusadas de robar para ser despedidas de forma procedente. Isabel y Mara, dos de estas víctimas, ya han demostrado su inocencia. Una vez más se demuestra que pisando a los más pequeños uno puede llegar a ser grande.

P.D.: Igualdad.

Publicado el 23 de marzo de 2010 a las 09:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Se acaba www.esuntuenti.com: Tuenti retira la campaña antiabortista 'Es tú en ti'

Archivado en: tuenti, obispos, aborto

imagen

Tuenti ha decidido retirar de su 'web' la campaña antiabortista que la Conferencia Episcopal Española ha lanzado este lunes en distintas redes sociales. "No estamos felices con el uso de la marca" (en referencia a Tuenti y el juego de palabras del lema), informan fuentes de la compañía.

"Se ha tratado a la Conferencia Episcopal Española como a cualquier anunciante", añaden. Como no podía ser de otro modo, en la CEE aseguran sentirse "sorprendidos": "Hemos recibido la noticia cuando la campaña llevaba horas funcionando y había un contrato firmado", indicaron a Europa Press, pero no presentarán ninguna reclamación.

La red social frena así una vía más de los obispos para llegar al público juvenil, el más vulnerable, para meterles el "no" al aborto entre click y click, a través de un 'emoticono' en favor de la vida, imitando presuntamente el vientre de una madre y el rostro de un niño en su interior: '::>)'. También crearon para la ocasión una cara sonriente, la imagen central de la campaña, desarrollada a través del micrositio www.esuntuenti.com.

"Es un tú quien está en ti. Un tú distinto de ti, pero que depende de ti para su desarrollo. Un tú único e irrepetible. Un ser humano con genoma propio desde el primer momento, cuyo corazón ya late 65 veces por minuto en la semana 4, cuyo cerebro comienza a formarse en la semana 5, cuyos ojos se atisban ya en la semana 8 y que empieza a tener pelo en la semana 14. Su vida está en tus manos". Así se presenta la idea central en el mencionado portal.


Publicado el 22 de marzo de 2010 a las 20:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

'Ellas son... África'

Archivado en: africa, cine, ines paris, patricia ferreira, chus gutierrez, laura maña

imagen

Inés París, Patricia Ferreira, Chus Gutiérrez y Laura Mañá, nos presentan en este documental las historias de cuatro mujeres que luchan por salir adelante en el continente africano, a pesar de todas las necesidades.

París nos acerca la historia de una niña de doce años. Se llama Batuma y vive en Mali con tres hermanas y su 'juguete', un aparato de radio que le regaló su padre antes de marcharse. Ferreira nos habla de Misrak, una joven etíope de 22 años que se prepara para ser enfermera. Gutiérrez nos hace viajar hasta Namibia para mostrarnos a tres mujeres encabezadas por Lesma, que es la consejera en el Gobierno Tradicional de la comunidad. Juntas intentan solucionar el problema del agua. Por último, Mañá nos enseña a un grupo de mujeres que comienzan su alfabetización para buscar un futuro mejor.

A través de estos cuatro cortometrajes, se ponen sobre la mesa temas como salud, educación, empoderamiento y economía, que se debatirán en el 'V encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor', que se celebrará en Valencia el próximo fin de semana.

 

Publicado el 22 de marzo de 2010 a las 16:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Las agresiones de la policía cubana a las Damas de Blanco

Archivado en: damas de blanco, cuba, la habana, agresión, violencia, presos políticos

Esposas y familiares de presos políticos se manifestaban en La Habana. Varias de ellas fueron golpeadas y unas 40 detenidas. Entre las víctimas se encuentra la madre de Orlando Zapata.

"Las golpearon, las arrastraron y se las llevaron por la fuerza a a dos ómnibus que tenían preparados la Policía política que reprimió esta manifestación", cuenta Carlos Serpa Maceira, director de la Unión de Periodistas Libres de Cuba.

200 efectivos se encargaron de disuadirlas, pero con malas maneras, mientras conmemoraban -por tercer día consecutivo- los 7 años de la Primavera Negra, una ola represiva en la que el régimen castrista detuvo a 75 intelectuales y periodistas opositores.

"Cuba acosa y reprime a las Damas de Blanco en su tercera manifestación pacífica", titulan las Damas en su página web.

Además, cuatro disidentes han desaparecido después de ser golpeados por las fuerzas de seguridad cubana durante la marcha de las Damas de Blanco:

Publicado el 18 de marzo de 2010 a las 11:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Vania, mujer rociada con ácido: "No hay ley en Bulgaria para luchar contra este fenómeno y quiero justicia"

Archivado en: violencia de género, igualdad, congreso violencia, miguel lorente, juan fernando lopez aguilar, ue, parlamento europeo, bulgaria, Martín Karbovski

imagen

Después de diez años de relación y dos hijos en común, Vania decidió romper su matrimonio. Él la castigó quemando su belleza, su rostro. Perdió su ojo izquierdo, el cabello, y sus pechos se han deformado. Lo más duro es que el agresor sigue libre y en Bulgaria no existe ninguna ley que condene la violencia de género. Mientras tanto, mientras se gesta una estrategia común en la UE a través de la propuesta española, Vania vive encerrada en casa, aún amenazada.

Una de sus escasas salidas la ha hecho para viajar hasta Bruselas y participar en un Congreso sobre Violencia de Género y en la celebración oficial del Día Internacional de la Mujer. "Estoy buscando ayuda, porque soy una víctima de violencia de género. Mi ex marido me roció con ácido, no hay ley en Bulgaria para luchar contra este fenómeno y quiero justicia", me explica a las puertas del Hemiciclo.

Entre las secuelas que este ataque le ha dejado, destaca la pérdida de su ojo izquierdo -que cubre con un parche- y varias quemaduras en las manos, en la espalda y en otras zonas de su cuerpo. "No llevo una vida normal, vivo encerrada en mi casa, y la culpa es de quien ha cometido este acto. No tengo amigos, no puedo socializarme con otra gente. Es muy duro, pero pelearé", aclara a pesar de su estado físico.

Lo peor de todo es que el agresor sigue libre, le sigue persiguiendo, controlando, y pregunta a todo el mundo dónde vive. Continúan las amenazas y todavía le quiere hacer daño.

Otras 23 mujeres como Vania han sufrido este tipo de violencia en Bulgaria en la última década, pero ella sostiene "que es algo que ocurre más a menudo de lo que pensamos".

"Tengo esperanza todavía y después de venir aquí me he hecho más fuerte para continuar, sacar adelante a mis hijos y recuperar mi vida", me comenta esperanzada.

Miguel Lorente, delegado del Gobierno español para la Violencia de Género, y Juan Fernando López Aguilar, presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior en la UE, charlaron con ella el pasado lunes y le dijeron que "me ayudarán en todo lo que puedan para recuperarme físicamente y para buscar justicia", desvela.

"Me produce una reacción emocional de solidaridad, común a todas las víctimas de violencia de género, pero en este caso matizada por la gravedad e intensidad de la violencia. También impotencia al ver que existen todavía muchos obstáculos y limitaciones en algunos de los países miembros, o de los procedimientos, porque a veces no es tanto la ley como el procedimiento para obtener una respuesta justa", confiesa Lorente agarrándose con optimismo a las propuestas españolas recientemente aprobadas en Bruselas: "lo que hacen estos casos es reforzar la posición de la Presidencia, y ver que además las propuestas que se han hecho van en este sentido, partir de una definición de violencia de género y desarrollar tanto estrategias europeas para avanzar con una referencia común, como el compromiso de los estados miembros a que desarrollen políticas, entre ellas planes específicos para combatir esta lacra. Esto ya no va a evitar la agresión de Vania, pero con esta política común podremos evitar en el futuro que se produzcan estos casos. Lo que no quita para que desde ya estemos en contacto con ella para ayudarla en todo lo que necesite y que se pueda recuperar".

Con Lorente coincide López Aguilar: "el caso de Vania nos está recordando que la violencia es transversal. Desde el punto de vista social recorre todos los estratos de una sociedad desigual, y desde el punto de vista territorial recorre toda Europa. España ha puesto tanto acento en luchar contra el maltrato no porque la padezcamos más, sino porque nos hemos comprometido con valores y con un proyecto politico. El testimonio de Vania pone de manifiesto que en Europa hay todavía mucho terreno que cubrir, hay países en los que la violencia ni está identificada como un delito, como un comportamiento criminal en el Código Penal, no se ha enviado un mensaje de tolerancia cero. En países como Bulgaria o Hungría sigue siendo una modalidad de violencia pasional que ocurre entre las paredes de la vida doméstica, y en la que los poderes politicos no se meten. Es un planteamiento inaceptable a estas alturas. Hace falta una respuesta pública protectora, un mensaje público de tolerancia cero, una respuesta penal frente al agresor, por prevención y por castigo a un comportamiento socialmente inaceptable".

"Hay muchísimo trabajo por hacer.  Europa es un espacio de libre circulación, y al final he escuchado que Vania quiere venir a España. Le daremos la bienvenida porque es ciudadana de UE y puede establecerse en nuestro país, donde cualquier agresor recibirá la respuesta penal y desencadenará una respuesta de protección hacia la víctima que ella merece y que no ha conseguido en Bulgaria".

Martín Karbovski, periodista búlgaro con más de diez años de experiencia en estos temas aclara a uno y a otro que “nuestros estados miembros son diferentes. En mi país se habla de supervivencia, no de campañas (…) La violencia en Bulgaria es completamente diferente, y es uno de los países con peores prácticas. Es algo que no pueden entender los ciudadanos que viven en la Europa más rica y estable. En Bulgaria hay una epidemia que crece con los años y que afecta no sólo a las minorías, sino también a estudiantes, enfermeras, médicos, cajeras de supermercado...".

"En los últimos diez años, 24 mujeres han sido atacadas con ácido en la cara. Después de estos ataques, la mujer sobrevive pero no vive plenamente. También ocurre en otros países como Pakistán, Reino Unido o Rumanía, e incluso se han registrado hombres que han sido víctimas. Se trata de una especie de venganza inaceptable, en ocasiones ordenada por alguien. Es increíble que no haya más eficacia para luchar contra todo esto. Se trata del legado comunista que tenemos. La sociedad lo ve como un problema doméstico, y algo que debe resolverse en el ámbito familiar. No sé hasta qué punto nuestro Estado puede intervenir (...) Se ha hablado incluso de cadena perpetua, pero todo va muy lento. Las instituciones son negligentes", concluye, repitiendo una y otra vez la palabra. Queda claro, Europa nos necesita.

*Información relacionada. Viviane Reding: "No hay justificación, es un crimen".

*Escucha el caso de Vania en el programa Tolerancia Cero, de RNE.

Publicado el 17 de marzo de 2010 a las 13:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

El primer asesinato de un policía francés a manos de ETA, según la prensa gala

Archivado en: terrorismo ETA, Francia, París

Sólo Le Monde y Le Parisien abren sus ediciones digitales con el crimen de la banda terrorista en el sureste de París. "Un policía ha sido asesinado por un militante de ETA en un control" (Le Monde), "La pista de ETA privilegiada después de la muerte de un policía en Seine-et-Marne" (Liberàtion) y "Un policía abatido en Seine-et-Marne: la pista de ETA confirmada" (Le Parisien), son algunos de los titulares que hemos destacado:

LE MONDE

LE PARISIEN

LE FIGARO

LIBÉRATION

Publicado el 17 de marzo de 2010 a las 11:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Viviane Reding: "No hay justificación, es un crimen"

Archivado en: violencia de genero, parlamento europeo, bruselas, igualdad, dia internacional de la mujer, congreso violencia

imagen

Una quinta o una cuarta parte de las mujeres en la UE han sido víctimas de violencia de género en algún momento de su vida. De ellas, 500.000 han sufrido la ablación o mutilación genital, "un crimen horrible que no podemos aceptar en ningún lugar del mundo". Así de firme se mostró este martes Viviane Reding, vicepresidenta responsable de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía en la Comisión Europea, durante la celebración oficial del Día Internacional de la Mujer, en el Parlamento Europeo.

"Según los sondeos del Eurobarómetro, todas las mujeres de la UE creen que la violencia de género es la cuestión número uno a resolver", añadió, para anunciar más tarde la puesta en marcha de dos estudios. Uno de ellos analizará la legislación en materia de violencia de género existente en todos los estados miembros, y verá la luz en otoño. Otro girará en torno a las prácticas tradicionales, dañinas y dolorosas relacionadas con el maltrato, unas prácticas a las que ella se niega a llamar cultura."No hay justificación, es un crimen", aclaró.

Bibiana Aído, ministra de Igualdad, repasó las propuestas españolas aprobadas la pasada semana para conseguir la unidad de Europa en esta lucha, "la lucha contra la cultura de la violencia que nos lleva tantos siglos de ventaja". Habló de prevención, asistencia, la creación del Observatorio Europeo, el desarrollo de una campaña de sensibilización, un teléfono común y gratuito de atención (116), y también hizo referencia a la orden de protección europea que pretende proteger a las víctimas allá a donde vayan. En la mesa se sentaron luego Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM (el fondo de las Naciones Unidas para la mujer, dedicado al avance de los derechos de la mujer y la igualdad de género), y Morten Kjaerum, director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE.

Más tarde llegó el turno para los diferentes parlamentarios nacionales y representantes de los diferentes estados. Al igual que ayer, pudimos reflexionar y profundizar en las diferentes situaciones y problemáticas específicas que afectan a cada territorio, como la mala aplicación de la legislación existente en Suecia, la disminución del nivel educativo en Portugal y sus consecuencias, o la escasa representación femenina en el Parlamento rumano (un 10%), un país que cuenta con un 52% de mujeres.

Sin embargo, el testimonio más impactante fue el de Sinclair, una diputada del Parlamento que intervino para contarnos que el 12 de enero de 2005 seis hombres la tiraron al suelo y la arrastraron dejándole lesiones importantes. Ocurrió en su lugar de trabajo, en Estrasburgo. "Aquí no prediquemos contra otros", reivindicó.

Personalmente, me vuelvo a quedar con la llamada de atención formulada por Martín Karbovski, periodista búlgaro que expuso en el Hemiciclo el caso de Vania, víctima de violencia de género rociada con ácido de la que ya os hablé ayer en este blog y con la que hemos podido hablar unos minutos (que este miércoles compartiré con todos vosotros).

"Se ha hablado incluso de cadena perpetua, pero todo va muy lento", explicó Karbovski refiriéndose a la condena de estos agresores, porque "las instituciones son negligentes", afirmó solicitando a los intérpretes de los 23 idiomas europeos que realizasen la traducción correcta de la palabra. Se puede decir más alto, pero no más claro.

 

Publicado el 16 de marzo de 2010 a las 22:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

'One way, one ticket. Un ensayo sobre la muerte'

Archivado en: One way, one ticket, bancaja, alicante, arte

imagen

George Grosz, Jonh Heartfield, Josep Renau, Antoni Saura y otros artistas reflexionan sobre la muerte a través de diferentes expresiones artísticas, desde la escultura a la fotografía. En total, 40 obras en torno a esta preocupación existencial y mal colectivo, que se expondrán hasta el 30 de mayo en Alicante, en el Centro Cultural Bancaja.

La muestra se divide en dos partes. Por un lado, la muerte vista como una experiencia individual; por otro, su lado más trágico, las guerras y masacres. En la primera nos esperan las máscaras de John Davis, las flores muertas de Julio González o Ross Bleckner, o el suicidio según Cristina Lucas. En la segunda, nos proponen un viaje por el siglo XX, con críticas al capitalismo, al nazismo y a la guerra de los Balcanes, entre otros temas.

Publicado el 16 de marzo de 2010 a las 08:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

No estamos de paso

Archivado en: no estamos de paso, sierra leona, kosovo, cooperacion, desarrollo

imagen

Les descubrí hace un par de días, viendo una noticia sobre la exposición 'Sierra Leona después de los diamantes', en Santander, que nos acerca al día a día en el país más pobre del mundo (junto a Níger y Afganistán). Hoy quiero compartirlo con vosotros.

Se llaman 'No estamos de paso', un equipo de periodistas y reporteros gráficos, cuyo compromiso es "escuchar a los más desfavorecidos, denunciar la vulneración de los derechos humanos y apoyar iniciativas de interés social a través de nuestros proyectos audiovisuales", tal y como se definen en su página web. Aquí os dejo uno de sus trabajos:

DOCUMENTAL 'KOSOVO, LA ÚLTIMA CICATRIZ DE LOS BALCANES'

'NO ESTAMOS DE PASO', ASÍ SON

*Blog 'No estamos de paso'

Publicado el 16 de marzo de 2010 a las 08:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Patricia Costa

Patricia Costa

Asuntos Pendientes. ¿Cuántos tienes tú? En este blog recogeré mi punto de vista y breves reportajes sobre temas sociales y todo tipo de desigualdades, centrándome especialmente en la mujer.

Nací en Redondela (Pontevedra), en 1981. Soy doctora por la Universidad de Vigo (con la tesis 'El tratamiento de la violencia machista y la lucha por la igualdad en la radio pública. Análisis del programa 'Tolerancia Cero' de Radio 5. Propuesta de modelo'), Master en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Publicidad y RR.PP (UVIGO). 

Comencé en Radio Galega, en Deportes, y desde 2007 soy colaboradora de Radio Nacional de España. Actualmente trabajo en los espacios 'Abierto hasta las 2' (Radio 1), 'Tolerancia Cero' y 'Tendencias', ambos en Radio 5. Además, soy redactora del semanario Gente en Madrid desde 2006, en este momento cubriendo la información relativa a la capital.

En 2009 gané el premio Carmen Goes de Periodismo en la modalidad de Radio por un reportaje sobre la ablación que podéis escuchar en este programa de Tolerancia Cero.

Y en junio de 2013 el XV Premio Tiflos de Periodismo de la ONCE en la modalidad de radio por un reportaje sobre los recortes en la universidad.

Por otro lado, la Academia de la Radio otorgó a 'Tolerancia Cero' el premio Teresa de Escoriaza en febrero de 2014.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD