lunes, 13 de mayo de 2024 19:29 www.gentedigital.es
Gente blogs

Gente Blogs

Blog de Patricia Costa

Asuntos pendientes

Almudena Grandes: "Nguyen Ha pudo tener una vida similar a la mía"

imagen

Nguyen Ha ganó su primer premio de Literatura con 15 años, en 9º Grado, reconocimientos habituales también en la juventud de Almudena Grandes. Y a los 24 conoció la maternidad, experiencia que, del mismo modo, comparte con la escritora madrileña. Sin embargo, Ha nunca ha podido publicar novelas tan exitosas como 'Las edades de Lulú', debut de Grandes allá por 1989. Porque Ha es una de esas mujeres a las que un día se les negó la educación.

Ahora, la historia de esta vietnamita de 38 años llega a nosotros a través de la campaña 'Vidas en progreso', impulsada por la ONG Paz y Desarrollo. Mara Torres, Carmen Posadas, Rosa María Calaf, Ángeles Caso y Almudena Grandes han escrito las biografías de Ha y de otras cuatro asiáticas: Angelita Precioso (Filipinas), Rahima Begum (Bangladés), Ith Sopha (Camboya) y Francisca Mónica Da Fátima (Timor Oriental), mujeres anónimas que, pese a haber sufrido serias dificultades y discriminaciones, se han convertido en referentes sociales dentro de sus comunidades e, incluso, de sus países.
Paralelismos

"Si hay una cosa que te enseña la literatura, es que los seres humanos somos básicamente iguales. Lo que explica que nosotros podamos leer hoy El Quijote o La Ilíada y entenderlos y emocionarnos, es que esos libros, escritos en momentos muy distantes, cuentan nuestra propia vida", subraya Grandes, autora del prólogo que perfila la biografía de Nguyen Ha. "En este caso, te planteas a priori que vas a hablar de una mujer vietnamita de 38 años, que vive en un país lejano y en unas condiciones muy distintas a las mías. Pero luego te das cuenta de que, a partir de tu propia experiencia, de la maternidad, del amor, del desamor, de la relación que tú misma has mantenido con tu padre... Resulta que al final entiendes perfectamente lo que ocurre. Más allá del exotismo inicial, Ha es una mujer que ha pasado por lo mismo que tú", añade.

Fue precisamente el padre de Ha el que hizo todo lo posible por que su hija estudiase e, incluso, cuando enfermó se negó a que se quedase en casa cuidándole. Pero, cuando murió, fue su madre la que le prohibió ir a la escuela de talentos literarios donde le habían reservado una plaza. Hallamos aquí el otro gran paralelismo entre Ha y Grandes: su pasión por la pluma. "Ella podría haber tenido una vida muy similar a la mía. Es una escritora frustrada, su gran drama en la vida ha sido que no ha podido educarse. Aun así, es una mujer muy capaz, no sólo de emprender un negocio con éxito, que es lo que está haciendo ahora con la fábrica de pollos que ha levantado", indica la escritora. Por eso, de esta vietnamita ha aprendido la madrileña que en condicones de penuria inconcebibles para nosotros se puede mantener la fuerza para progresar. "Su vida me ha devuelto mucho la experiencia de lo que era España cuando yo era niña, esa forma de convivir con la pobreza con dignidad y orgullo. Ese espíritu no nos debería resultar ajeno, porque vivimos en un país que siempre ha sido pobre, menos en los últimos años, y que siempre ha sabido ser pobre, lo que no hemos sabido ser es ricos, y por eso estamos ahora como estamos", opina.

La campaña 'Vidas en progreso' se incluye en las actividades de sensibilización de dos convenios regionales financiados por la Agencia Española de Cooperación. Una iniciativa que busca rescatar del anonimato a mujeres en el contexto asiático y que deja en blanco las páginas finales de estas biografías. "Espero poder escribir un final feliz, que es el destino supremo de los seres humanos, vivir con paz y serenidad. Ha es una mujer con mucho potencial, una empresaria de éxito, una líder que, además, enseña ahora a otras personas lo que ella ha aprendido", concluye Grandes. Más información sobre la campaña y las biografías en la web Vidasenprogreso.org.

Proyectos desarrollados por ONG's locales
Tanto Ha como el resto de las protagonistas que aparecen en las portadas han crecido gracias a proyectos desarrollados por organizaciones locales. "Les enseñan derechos laborales, políticos, económicos, a montar una empresa, a gestionar su hogar... Y muchas han logrado convertirse en 'lideresas' de grupos de microcréditos", aclara Isabel Fernández, responsable de comunicación de Paz y Desarrollo.

Publicado el 23 de diciembre de 2013 a las 07:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

"Sentí más peligro tras denunciarle"

A Ana le diagnosticaron un buen día el síndrome de Teresa de Calcuta. Le dijeron que ayudaba a los demás de forma desmedida y que ello le llevaba a vivir determinadas situaciones. Pero 'la enfermedad' de Ana tenía otro nombre: violencia machista. "Yo llegué aquí rebotada de otra psicóloga sin formación específica en maltrato, por eso no me sentía con ganas de contarle mi historia a nadie más", confiesa esta superviviente de 23 años.

Finalmente, sí que habló, aunque costó. Lo hizo en la consulta de Olga Barroso, psicóloga y coordinadora de una unidad de atención especializada en adolescentes víctimas de maltrato, gestionada por la Fundación Luz Casanova e integrada dentro del programa 'No te cortes' de la Comunidad de Madrid. "Ana se encontró con una profesional que la desatendió, y que en lugar de ayudarle le hizo más daño. Cuando llegó aquí, trabajábamos sólo con adultas y todavía pensábamos cómo hacer algo especializado en adolescentes. De hecho, este centro es muy reciente, lo creamos en enero", apunta Barroso.

Sin recursos para ellos
Este recurso de atención, el único público y totalmente gratuito que existe en la región dirigido a menores de edad que ya han conocido la violencia, atiende a jóvenes de entre 12 y 25 años, aunque la media se sitúa en 15/16. Sin embargo, ellos, los agresores, varones en su mayoría, no cuentan con ninguna atención de este tipo que les ayude a combatir ese patrón de funcionamiento emocional que les ha conducido al maltrato. "Si un chico de 18 años funciona así, si no trabajas con él, ¿a cuántas mujeres perjudicará a lo largo de su vida?", se pregunta esta profesional. "Necesitan cambiar por ellos mismos y por los demás", añade.
programas espías

Precisamente, ayudar a su agresor fue una de las principales preocupaciones para Ana. "Sobre todo, porque me sentí más en peligro después de denunciarle. Fue entonces cuando comenzó a acosarme con programas espías de acceso público en internet. Te registras, escribes el número y puedes ver todo: llamadas, mensajes, correos... Salía de casa y me decía 'sé que estás en tal sitio'. Me volví loca hasta saber que existía ese programa. Y lo que pido es que se prohíban", concluye. Más información: Vgjovenes@madrid.org o en el teléfono 116111 (ANAR).

9 meses de relación, 4 años de terapia

Cuando Ana se enfrentó a la violencia machista tenía 18 años, uno más que su entonces pareja, con quien llevaba 9 meses de relación. "Aunque he tardado casi 4 años en superarlo", bromea, sin dejar de sonreír ni un solo segundo. "Al llegar a esta consulta me derrumbé, habían pasado dos años, pero seguía con muchas secuelas. Aquí me fueron quitando capa a capa todas las dudas y el dolor que sentía", reconoce, acerca de su recuperación. Un proceso similar al de las supervivientes adultas, "pero hay que tener en cuenta que están terminando de madurar", señala Olga.

Publicado el 22 de noviembre de 2013 a las 09:45.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

"La RMI se retrasa, ves que no hay solución y te desmoronas"

imagen

José Manuel tenía 57 años y vivía desde el pasado mayo en el albergue residencia Santa María de la Paz de Hortaleza gestionado por los Hermanos de San Juan de Dios desde hace 30 años. Previamente, había solicitado la Renta Mínima de Inserción (RMI) que concede la Comunidad de Madrid a personas en riesgo de exclusión social y que asciende a 375 euros mensuales, siendo una de las prestaciones más bajas de España. Pero esa ayuda, esa respuesta nunca llegó. José Manuel falleció el pasado 8 de noviembre por una neumonía. "Le seguían pidiendo papeles", explica Vicente Ramón, que llegó al albergue en la misma época y que advierte, "el caso de este hombre no será el único. La RMI se retrasa demasiado. Yo mismo he tenido dos intentos de suicidio. Te abandonas, pierdes las ganas de luchar, ves que tu vida se desmorona y que no hay solución. Por eso tienes la cabeza tocada", confiesa. Como José Manuel, Vicente ha estado ocho meses esperando la RMI. "Empecé a gestionarla en enero, se aprobó el 26 de septiembre y cobré la primera mensualidad a finales de octubre", apunta.

Tres meses, por ley
El pasado 7 de noviembre, el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid y la Red Madrileña de lucha contra la pobreza y la exclusión social (EAPN) presentaron un informe sobre la situación de la RMI en la región, en el que destacaron "la enorme tardanza desde que ésta se solicita y hasta que se recibe. Por ley no puede superar los tres meses, pero se espera hasta más de un año, empeorando muchísimo los problemas de estas personas", subraya Gabriela Jorquera, coordinadora de EAPN Madrid.

El documento analiza la evolución de las principales cifras de la Renta Mínima de Inserción en los últimos años. En este sentido, revela que desde 2007 han aumentado en 10.700 las peticiones anuales en la Comunidad. En cuanto a la cronicidad, al tiempo que los usuarios permanecen recibiendo esta ayuda, desde 2009 han disminuido aquellos que la perciben desde hace 5 o más años. De este modo, de los 5.061 usuarios de entonces, se ha pasado a 4.968 en 2012, año en el que, por primera vez, quienes llevan sólo 12 meses disfrutando de la RMI superan a los más antiguos. Y la tendencia, aseguran en EAPN, se acentúa en Madrid capital.

Con respecto a la distribución territorial del gasto, el balance anual de la RMI de 2012 indica que la ciudad de Madrid acumula el 62,07%, siendo los distritos de Puente de Vallecas, Carabanchel, Usera, Villa de Vallecas, Villaverde, Latina, Centro, Tetuán, Vicálvaro y San Blas, los que presentan mayor nivel de gasto.

Un gasto insuficiente, tal y como critican desde EAPN, desde donde instan a que se aumenten las ayudas complementarias relativas a vivienda o a transporte, ejecutando "un plan de inclusión que coordine a todas las consejerías", aclara Jorquera.

Porque no dan las cuentas. "Pago 180 euros por una habitación compartida en el albergue y por la comida. A eso suma 60 euros del Abono Transporte que necesito para moverme y buscar trabajo. Me quedan 140 euros y eso en Madrid no llega para nada", concluye Vicente. Por cierto, licenciado en Geografía e Historia y antiguo vecino de Mirasierra y de la calle Mayor.

 

Publicado el 15 de noviembre de 2013 a las 07:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

"La desesperación no puede justificar la venta de órganos"

Sabe perfectamente qué es la desesperación, "el ver a tus hijos, tu marido, tu familia, y despedirte de ellos cada día". También conoce la espera. "Hay momentos en los que piensas que no aguantarás. Estuve dos meses y medio ingresada en el Hospital Puerta de Hierro. Luché contra el tiempo, cada día que pasaba era un día menos de mi vida". Afortunadamente, Raquel Nieto, trasplantada bipulmonar desde hace quince meses, tras haberle sido diagnosticada fibrosis pulmonar idiopática, ha probado, además, "esa bocanada de aire que vuelves a meter en tu cuerpo cuando recibes un órgano. Es la satisfacción más plena que yo he sentido jamás", apunta.

Pero, pese a haber atravesado ya ese camino tan duro, una situación límite en la que pudo haber buscado alternativas, no entiende ni el hecho de que alguien venda un riñón por internet para hacer frente a sus dificultades económicas, ni la existencia de compradores que recurran a esta vía. "La desesperación no puede justificar algo así. Lo que debemos es plantearnos cómo está funcionando la sociedad para llegar a esto. Es un problema social, un problema de clases. La desesperación ante la enfermedad es igual para el rico y para el pobre, pero no es justo que alguien, por contar con más dinero, tenga una puerta más grande", subraya.

Hace un par de semanas, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) denunciaba ante la Guardia Civil la proliferación de los anuncios de venta de órganos en la red -un delito recogido en el Código Penal que contempla hasta doce años de prisión-, en los que se requerían entre 30.000 y 60.000 por órgano. "La mayoría son intentos de estafa. Si alguien accede, le piden dinero para hacerse análisis y pruebas de compatibilidad, y luego desaparecen," explica Rafael Matesanz, director de la ONT. Aunque descarta que en España se pueda producir una transacción de este tipo. "Porque aquí, como en cualquier país de la UE, se conoce perfectamente el origen y el destino de cualquier trasplante, que es lo que hace la ONT", matiza. Sí son casos frecuentes "en países con un Estado débil, como Pakistán, Filipinas, sudeste asiático, o norte de África, que han permitido el turismo de trasplantes. Se calcula que el 10% de los que se realizan en el mundo se efectúan bajo alguna forma de comercialización. Lo que tenemos que plantearnos es si estamos dispuestos a que vengan a España", afirma.

Es más, en algunos puntos del globo, como Costa Rica o México, la extracción ilegal de órganos es una de las principales causas asociadas a la trata de personas, al margen de la explotación sexual y laboral. Por suerte, de momento no se contabiliza ninguno de estos ejemplos dentro de nuestras fronteras, según la Fiscalía de Extranjería o colectivos como Proyecto Esperanza, que acoge a mujeres víctimas de trata.

Datos que, como los expuestos por el doctor Matesanz, dieron a Raquel la tranquilidad suficiente en su lucha por la vida. "Sabes que el entorno médico, tu hospital, el sistema sanitario y la ONT harán todo por ti. Estamos arropados por un sistema fuerte, serio y equitativo. Además, en un trasplante hay un donante al que hay que respetar siempre, ya sea vivo o cadáver", concluye.

Gracias a ese donante, a Raquel ya no le falta el aire, el ahogo ha desaparecido. La vida ya no se le escapa.

Primeros pasos de Pulmón Madrid TX
Nada más coger fuerzas, y después de comprobar las lagunas existentes en las diferentes administraciones, en lo que se refiere a apoyo de enfermos y familiares, Raquel Nieto puso en marcha Pulmón Madrid TX, la primera asociación de trasplantados de pulmón de Madrid, una comunidad que cuenta con dos centros de referencia en este tipo de intervenciones, los hospitales 12 de Octubre y Puerta de Hierro. "Las enfermedades respiratorias te aislan, te enfrentas a algo muy duro, por eso queremos dar apoyo", confiesa.

Publicado el 8 de noviembre de 2013 a las 07:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Cómo empezar de cero cumplidos los 20

A los 19 años, Fernando Sánchez empezó de cero. Se mudó a Sevilla para comenzar sus estudios de Arquitectura en la universidad. Quería crear, diseñar, construir. Con la misma edad, Sergio cumplía el servicio militar, pero también tuvo que hacer borrón y cuenta nueva. No es que no viesen claro a qué dedicarse en un futuro, sino que un ictus y un accidente de moto, respectivamente, les forzaron a cambiar de planes. "La vida me dio un giro total, pasé de ser una persona normal a estar en silla de ruedas, una guarrada", explica Fernando que, como consecuencia de aquel derrame, no maneja su lado derecho, sufre temblores en el izquierdo, "y de la cabeza estoy un poquito peor que antes", confiesa.
Todas estas secuelas intenta paliarlas ahora, a sus 43 años, en el nuevo Centro de Día 'Carmen Rodríguez' para personas con Daño Cerebral Sobrevenido, una de las primeras causas de discapacidad que existen y que afectan en Madrid a unas 40.000 personas, superando las 400.000 a nivel nacional. El centro, ubicado en Arganzuela, funciona desde primavera, pero se inauguró oficialmente esta semana, siendo uno de los dos recursos de estas características disponibles en la ciudad, junto al Centro Dato (Hortaleza).

En las instalaciones del 'Carmen Rodríguez', que homenajea a su propia madre, una de las fundadoras de Apanefa (Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Madrid), ya fallecida, Fernando dedica cuatro horas semanales a recuperar las habilidades perdidas, junto a otros 51 usuarios. Y lo hace a través de varios talleres de pintura, informática, manualidades o cerámica. Interrumpimos esa última clase, dirigida por Ángel. "Patricia imita una cesta de mimbre, fabricando churritos de barro, y va componiendo la estructura que luego coceremos y esmaltaremos", apunta. A su lado, Miguel remata ya una especie de joyero en forma de hoja. Cambiamos de aula porque, justo al lado, los alumnos de Ana, profesora de encuadernación, finalizan el colado de una pieza de papel. Julio construye una mesilla, Riki un conjunto de escritorio, y Agustín una encuadernación japonesa. Pero, aparte de este aprendizaje, "queremos que se integren en la sociedad y que no les vean como a personas diferentes. Cada uno tenía una vida muy rica y se vio truncada, pero siguen siendo los mismos, necesitan a sus amigos, que les faltan a la mayoría. Ellos sufren mucho porque comprueban el cambio experimentado, y la familia también sufre porque les ve bastante solos", subraya Ana María Gómez, madre de Sergio y actual presidenta de Apanefa.

Y esa integración pasa, sobre todo, porque el mundo laboral les facilite opciones. "Sí es cierto que tienen dificultades en cuanto al habla o al manejo de sí mismos, pero pueden aportar muchísimo", puntualiza Gómez. "Les pediría a los empresarios de España que me contraten, pero deben saber que han de pagarme el transporte porque, si lo tengo que hacer yo, no me compensa aceptar el trabajo", aclara Fernando. Para empezar de cero, para asumir ese cambio de rumbo, quizás nosotros también tengamos que modificar los planes previstos.

Publicado el 25 de octubre de 2013 a las 11:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Una segunda oportunidad para Carla

Entramos en los Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Allí duerme Carla desde hace cinco meses, cuando llegó a este mundo pesando 460 gramos y con sólo veinte semanas de gestación. "Carla se adelantó mucho y necesitó leche donada hasta que su madre pudo amamantarla. También para coger peso, seleccionando leches específicas que le aportasen más calorías y proteínas. Estaba muy débil", recuerda Fernando, su padre, mientras practica el llamado 'método canguro', con ella en brazos.

Carla es uno de los casi 500 bebés que se benefician del Banco de Leche Materna ubicado en el Hospital 12 de Octubre desde 2007, el segundo de España -hay siete en total- y el primero que funciona dentro de una Unidad de Neonatos. Una instalación que ahora se ampliará para poner en funcionamiento un Banco Regional y dar así servicio a otros hospitales de la Comunidad de Madrid. Tras la remodelación, que se espera concluya a finales de año, realizada en colaboración con la Fundación Aladina, se proporcionará leche dos veces por semana a dos de los hospitales madrileños que atienden a prematuros por debajo de 1.000 gramos. Más adelante, el suministro se ampliará hasta llegar a dispensar 2.000 litros anuales, según las previsiones del Gobierno autonómico.

Abrimos ahora la puerta del laboratorio donde se procesa la leche. "Hay seis congeladores para la cruda, tres para la pasteurizada, aquí están los baños termostáticos, con este otro aparato conocemos su contenido nutricional...", explica Nadia García, neonatóloga del 12 de Octubre, responsable del Banco de Leche del hospital y vicepresidenta de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana. "Este alimento se dirige a niños muy prematuros, que nacen con edad gestacional menor a las 32 semanas, o cuyo peso no alcanza los 1.500 gramos. También a los que sufren malformaciones cardiacas, digestivas, enfermedades metabólicas o los que han sido sometidos a cirugías", añade. El beneficio más demostrado reside en la prevención de 'enterocolitis necrotizante', una inflamación muy grave del intestino común en este tipo de recién nacidos

Para todos ellos resulta vital el alimento cedido por mujeres como Yolanda, madre de dos niños de 7 y 2 años a los que todavía amamanta, y donante del banco desde el nacimiento de su segundo hijo. La visitamos en su trabajo, una oficina ubicada en la calle Serrano. Sobre la mesa espera el extractor manual que cada día utiliza para obtener la leche que le sobra, congelarla y luego llevarla al 12 de Octubre en una nevera isotérmica. "He venido donando 375 mililitros, un vaso y medio al día, de lunes a viernes, porque el fin de semana estoy con mi hija y se la come toda. Es una experiencia única, no hay remuneración económica, pero sí gratificación a nivel emocional", confiesa. Gracias a ella y a otras 120 donantes anuales, que manejan un total de 1.000 litros de leche, entre 400 y 500 bebés salen adelante. Carla abandonará el hospital en unos días para conocer su nuevo hogar.

Publicado el 25 de octubre de 2013 a las 10:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Quedémonos con la responsabilidad y la auto exigencia

Son muchas las líneas que se llegan a escribir a lo largo de siete años, algunas agradables, otras no tanto. Muchas repletas de dudas y con errores, otras claras y seguras. Pero, al fin y al cabo, líneas que muchos periodistas ya no pueden construir, víctimas de un tifón que se ha llevado y que se lleva la profesión por delante. Cuesta mantener las ganas de hacer las cosas bien, el rigor, la calidad de tus palabras. Por eso, cuando esa angustia llega, y antes del 'corta y pega', uno debe plantearse la exigencia de hacer algo que otros ya no pueden. También la responsabilidad de una sociedad que necesita, ahora más que nunca, un cuarto poder de defensa y protección. Porque, al mismo tiempo que el periodismo se desmorona, crecen las desigualdades sociales, esa brecha que tanto nos ha hecho sufrir últimamente. En siete años hemos pasado de escribir sobre cierto aumento en el número de parados, a vivir en primera persona los desahucios de decenas de familias, los colapsos de los comedores sociales, el hambre de muchos escolares sin suerte, la desesperación, los recortes en dependencia, en materia de discapacidad o en atención a personas que ya se encontraban en riesgo de exclusión mucho antes de que estallase esta tormenta. Ciudadanos que nos necesitan, hoy y mañana, cuando escampe, y a los que no podemos explicarles nuestras condiciones laborales o que nuestro compañero de al lado ya no está.

Publicado el 18 de octubre de 2013 a las 10:15.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Jóvenes tolerantes, pero indiferentes

La prostitución callejera forma "parte del paisaje" de los jóvenes madrileños, sienten "indiferencia" hacia ella (45,9%), pero el 61,5% apuesta por legalizarla, y el 60,4% entiende que es "una forma de ejercer la libertad sexual". Las mentes se abren y dan vía libre a quienes voluntaria o involuntariamente se dedican a este oficio. Así rezan las principales conclusiones de una investigación realizada por Domingo Comas, presidente de la Fundación Atenea. En la encuesta, enmarcada dentro del II Plan contra la Explotación Sexual aprobado en el Ayuntamiento en enero, se ha entrevistado a 1.120 jóvenes, el 62% mujeres, estudiantes de Bachillerato, FP, grado y posgrado. "La mayoría prioriza los derechos de las personas y la tolerancia frente a otros argumentos, aunque un 39% lo considera algo profundamente repulsivo", explica Comas, matizando que la visión de estos jóvenes se limita a la calle Montera. "Dicen que prefieren no mirarlas, y es algo positivo, pero que conduce a la indiferencia", añade.

Para Cristina Garaizábal, portavoz de Hetaira, colectivo que defiende los derechos de las prostitutas, esa indiferencia "se corresponde con la mirada despectiva que la sociedad mantiene hacia las trabajadoras del sexo". Una mirada que, en el caso de este estudio, también victimiza a las meretrices. Un 48,7% de las mujeres entrevistadas y un 45,7% de los hombres creen que lo hacen porque "no les queda otro remedio". Para Garaizabal, esta visión "es normal, si pensamos que todas las campañas institucionales les dicen que detrás de ellas se encuentra la trata de personas. No es así, hay otra mayoría que lo hace voluntariamente".

En el lado contrario se posiciona Rocío Nieto, presidenta de Apramp, Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida. "Hace un par de años realizamos un acercamiento para averiguar cómo había cambiado el perfil del cliente, y descubrimos que muchos tenían en 18 y 30 años y que accedían a unos servicios con precios muy bajos. Hay que pensar que detrás de estas mujeres se sitúan las mafias", subraya.

Sólo un 5-6% de los entrevistados por Atenea mantuvo relaciones con una prostituta, pero "un 24% acudió a clubs para ver el ambiente, incluso en pandillas mixtas. Citaron una larga lista de locales en los alrededores de Madrid, establecimientos especializados en este tipo de consumidores", concluye Comas.

 

Publicado el 27 de septiembre de 2013 a las 11:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Sin sueldo, sin 'fisio' y siempre en autobús: bienvenidas a la OK Liga

Hay que chutar a matar. Ayer hicimos 15 ó 16 regates y un promedio de 4 ó 5 goles. Tienen que levantar más la cabeza, la idea es corregir eso". Así comienza la jornada de Erick Naser, entrenador del equipo de OK Liga Femenina del Club Patín Alcorcón, el único en Madrid que lleva tres temporadas en la máxima categoría. En la pista cubierta de la Ciudad Deportiva Santo Domingo se preparan ya las jugadoras Marina Rodríguez y María del Moral. La segunda lleva cinco años en la ciudad pero proviene del Igualada, un equipo con 25 años de historia que ahora busca vías de financiación para mantenerse en la OK Liga. Lo hace con el posado semi desnudo de sus jugadoras en un vídeo titulado 'No nos dejes en pelotas, danos vida', después de que el club decidiese prescindir de ellas en verano, dando prioridad al conjunto masculino. Fue entonces cuando crearon el Igualada Femení HCP. "Siento mucha tristeza al ver que las echan fuera por no poder asumir gastos, porque hemos luchado durante muchos años", confiesa Del Moral.

Sin embargo, su situación en el CP Alcorcón también es mejorable. "Estamos a la espera de subvenciones, que hasta ahora siempre hemos recibido, porque no tenemos dinero para viajar a Europa", apunta Marina. "Y no nos dan ningún tipo de ayuda, aparte de los desplazamientos, ni siquiera para el material, que sale de nuestros bolsillos", añade su compañera. Pero la situación económica es para Naser una excusa. "El deporte femenino está muy marcado por este asunto. Desde que terminó la temporada pasada me ha sorprendido la baja de muchos equipos que tenían una situación estable", afirma.

A diferencia de cualquier jugador de la OK Liga, Marina y María, al igual que el resto de mujeres que dedican su vida a este deporte, no cobran -mientras que el sueldo de los chicos ronda los 1.000 euros-, ni disponen de varios entrenadores, ni de fisioterapeutas, ni estudian vídeos. Y viajan siempre en autobús. "A veces salimos a las cuatro de la madrugada, o a medianoche, dormimos en el autocar, jugamos a mediodía, y volvemos a Madrid. Eso se nota bastante en los resultados", comenta Del Moral. "La crisis no puede utilizarse como excusa para discriminar a la mujer y al deporte femenino. No puede ser que soñemos con llegar a la selección española y que luego te convoquen pero te quedes fuera porque no hay dinero para hacer el viaje. Los chicos cobran y a nosotras no nos pueden ni pagar el viaje", subraya la jugadora.

Aparte quedan las numerosas situaciones de discriminación que sufren a lo largo de su trayectoria, como es su caso. "Una vez, en un club donde teníamos problemas económicos, los propios directivos nos propusieron salir en Interviú para recaudar fondos, el modo más machista para mí de sacar dinero, mujer desnúdate y a ver", recuerda.

Resulta obvio que falta dinero, falta respeto, pero sobra ilusión. "Esperamos tener mejores resultados que el año pasado, y también contar con algo de suerte en Europa, con todo el sacrificio que conlleva. Además de volver a entrar en la Copa de la Reina", resume Erick Naser. Marina y María se olvidan de todo lo anterior y cogen ya con fuerza patines y 'sticks'.

Fotografía: Chema Martínez

Publicado el 27 de septiembre de 2013 a las 10:30.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

"Me estoy jugando la vida dando la cara. Sólo espero que la sociedad responda"

Vive con la certeza de que algún día volverá a intentarlo, privada de libertad, oculta, aunque ella no ha intentado asesinar a nadie. Los días pasan protegida únicamente por su portero y con el sufrimiento extra de una madre alejada de sus hijas. Las autoridades le denegaron la pulsera telemática por suponer una pena añadida para el agresor, que se ha saltado en dos ocasiones la orden de alejamiento vigente de cinco años.

Cansada de su inmerecida condena, de su particular prisión y consciente del riesgo que corre, Marta Anguita se ha puesto a las órdenes del director austriaco Günter Schwaiger para protagonizar el documental que cuenta su propia historia de supervivencia: 'La maleta de Marta'. "Me estoy jugando la vida, doy la cara, también mi nombre y mis apellidos. Sólo espero que la sociedad responda con la misma intensidad", subraya. Una sociedad a la que exige reacción, implicación y medios para volver a empezar.

"La vida me ha dado una segunda oportunidad y tengo que aprovecharla. Por eso he hecho esta película, para ayudar a otras mujeres y darles esperanza, para decirles que se puede salir. Y hablo en nombre de todas las que ya han muerto y no tienen voz", añade, contundente y segura de sí misma, porque ahora es "la mujer que siempre quise ser".



El padre de sus hijas -"ya no es nada, estoy separada, divorciada y anulada", matiza Marta- le atropelló, le rompió las dos piernas y le degolló con un cuchillo de doble hoja de veinte centímetros que se ha quedado marcado para siempre en las cicatrices de defensa que reflejan sus manos, lo único con lo que pudo protegerse. El arma estuvo a un centímetro del corazón y pudo quedarse tetrapléjica. "Él sabía donde estaba dando, es farmacéutico", aclara, mientras recuerda el trágico episodio, curiosamente la única agresión física recibida por parte de quien le había maltratado psicológicamente durante años.

Porque la violencia psicológica también puede desembocar en asesinato, y afecta a todas las capas sociales, incluso a quienes cuentan con estudios universitarios, como en este caso. Aunque las ayudas, por ejemplo a nivel laboral, se dirigen mayoritariamente a los niveles más empobrecidos. El abanico sólo contempla puestos de limpiadora o reponedora, sin ir más allá.
agresores arrepentidos

El juez condenó a su entonces marido a quince años de cárcel. "Ha cumplido once años y tres meses y ya está en la calle, sin ningún tipo de control", advierte Anguita. Maltratadores como él, pero arrepentidos, conforman la segunda cara del documental, rodado entre España y Austria para reflejar la universalidad de esta lacra, "un problema de salud pública de proporciones epidémicas", según la Organización Mundial de la Salud.

En este otro ángulo de 'La maleta de Marta' se muestra la visión del agresor que quiere abandonar la violencia machista, a través de los testimonios grabados en el consultorio para hombres 'MännerWelten'. "Yo pienso que la prioridad es el apoyo a la mujer. Me veo impotente, sin ayuda de las instituciones ni de nadie, ni siquiera de mi familia, que me ha rechazado. Sólo de Amnistía Internacional, que denunció mi caso. Por eso hay días en los que no puedo ni salir a la calle, porque no me encuentro bien", concluye. Las puertas de la cárcel se abren para unos y se cierran para otros.

Si necesitas ayuda llama al 016 Teléfono contra el maltrato. Es gratuito y no deja rastro en la factura del teléfono.

Publicado el 27 de septiembre de 2013 a las 10:00.

añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear  votar

Patricia Costa

Patricia Costa

Asuntos Pendientes. ¿Cuántos tienes tú? En este blog recogeré mi punto de vista y breves reportajes sobre temas sociales y todo tipo de desigualdades, centrándome especialmente en la mujer.

Nací en Redondela (Pontevedra), en 1981. Soy doctora por la Universidad de Vigo (con la tesis 'El tratamiento de la violencia machista y la lucha por la igualdad en la radio pública. Análisis del programa 'Tolerancia Cero' de Radio 5. Propuesta de modelo'), Master en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Publicidad y RR.PP (UVIGO). 

Comencé en Radio Galega, en Deportes, y desde 2007 soy colaboradora de Radio Nacional de España. Actualmente trabajo en los espacios 'Abierto hasta las 2' (Radio 1), 'Tolerancia Cero' y 'Tendencias', ambos en Radio 5. Además, soy redactora del semanario Gente en Madrid desde 2006, en este momento cubriendo la información relativa a la capital.

En 2009 gané el premio Carmen Goes de Periodismo en la modalidad de Radio por un reportaje sobre la ablación que podéis escuchar en este programa de Tolerancia Cero.

Y en junio de 2013 el XV Premio Tiflos de Periodismo de la ONCE en la modalidad de radio por un reportaje sobre los recortes en la universidad.

Por otro lado, la Academia de la Radio otorgó a 'Tolerancia Cero' el premio Teresa de Escoriaza en febrero de 2014.

 

EN TU MAIL

Recibe los blogs de Gente en tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Recibe este blog tu email

Introduce tu correo electrónico:

FeedBurner

Grupo de información GENTE · el líder nacional en prensa semanal gratuita según PGD-OJD